Tarifa establecida para docentes, administrativos, contratistas, personal CIS y egresados:
$200.000
Plazo para el pago de la inscripción:
jueves 02 de octubre de 2025
Edad de las niñas y niños permitida:
Desde los 6 a los 14 años
Observaciones para los usuarios:
1. Remitir comprobante de pago al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., informando el nombre del niño(a) y acudiente
2. La tarifa a pagar corresponde solo a la semana del 06 al 10 de octubre de 2025
3. La inscripción aplica para hijos(as) y familiares de los funcionarios, contratistas, personal CIS y egresados.
Cronograma
BASE 1: Club de los rumiantes curiosos
8:00 a. m. a 8:30 a. m. - Actividad de bienvenida todos |
Reconocimiento del aprisco: (lugar cerrado o cercado que sirve para refugiar y proteger ovejas y cabras): |
9:30 a. m. a 10:30 a. m. - Refrigerio y descanso |
10:30 a. m. a 1:00 p. m. - Sentir animal |
Es una actividad de conciencia corporal y sensopercepción que invita a los participantes a conectar con su cuerpo y su interior, explorando cómo sienten su respiración, su corazón y sus movimientos, como si fueran un animal. A través de esta experiencia, se busca despertar la sensibilidad, la atención plena y la empatía con el mundo natural. Los participantes comienzan con ejercicios de respiración y relajación para tomar conciencia del ritmo del corazón, la respiración y el contacto del cuerpo con el suelo. Luego, se les guía a imaginar que son un animal: ¿Cómo respira ese animal? ¿Cómo se mueve? ¿Qué siente cuando está quieto o en alerta? Se les anima a moverse lentamente, escuchar su cuerpo desde dentro, y reconocer sensaciones que usualmente pasan desapercibidas. |
BASE 2: Exploradores UNAL
8:00 a. m. a 9:30 a. m. - Recorrido por las zonas verdes y curiosas del campus |
Se realiza una caminata descalzos por los pastos del campus universitario, con el objetivo de fomentar un contacto directo y consciente con la naturaleza. Esta experiencia busca despertar la sensibilidad hacia nuestro entorno natural, promoviendo la conexión con la tierra y el bienestar emocional. Recorrido guiado: Este recorrido está pensado para que los niños y niñas descubran el campus universitario como un lugar lleno de aprendizaje exploraremos diferentes espacios curiosos y divertidos que despertarán su imaginación. Las composteras: donde observaremos sobre el manejo de residuos orgánicos y su transformación en abono natural, por medio de charlas sobre reciclaje sostenibles y de economía circular. Siembra de planta. El mural didáctico: de entomología, un recurso visual que nos permitirá conocer la diversidad de insectos, su función en los ecosistemas y su importancia para el equilibrio ambiental. Este mural servirá como punto de diálogo sobre biodiversidad y ciencia aplicada. Las esculturas del maestro Pedro Nel Gómez: patrimonio artístico que enriquece el paisaje del campus y nos invita a reflexionar sobre el arte como expresión viva dentro de la formación integral. Las zonas deportivas: que representan la dimensión del bienestar físico y social dentro del entorno universitario. |
9:30 a. m. a 10:30 a. m. - Refrigerio y descanso |
10:30 a. m. a 1:00 p. m. - Picnic al aire libre |
Al finalizar el recorrido o jornada, los niños y niñas se reunirán para compartir un picnic libre en un espacio natural y seguro. Cada participante traerá su propia merienda o refrigerio desde casa. Este momento servirá para descansar, compartir con los compañeros, conversar, jugar y disfrutar del entorno al aire libre. El picnic fomenta la convivencia, el respeto por los demás, y el disfrute de lo simple en un ambiente relajado y cercano a la naturaleza. |
BASE 3: Panadería elaboración de galletas, pizza, frutas y hortalizas
8:00 a. m. a 9:30 a. m. - ¡Amasando ideas! |
La panadería como actividad práctica y sensorial, tiene un impacto muy positivo tanto emocional como motriz en los niños y niñas. En este delicioso taller, los niños y niñas vivirán una experiencia científica y creativa con las manos en la masa. Aprenderán cómo se hace el pan desde cero, explorando ingredientes, texturas y procesos como verdaderos panaderos… ¡y pequeños científicos! Además de cocinar, trabajarán en equipo, se organizarán, esperarán sus turnos y celebrarán juntos el resultado: pan hecho con ciencia, juego y corazón. La Ciencia aplicada: reacciones (levadura, calor), mezclas, proporciones. El desarrollo emocional: autoestima, expresión, paciencia. El desarrollo motriz: habilidades manuales, coordinación. El aprendizaje significativo: ciencia, arte, cultura, nutrición. |
9:30 a. m. a 10:30 a. m. - Refrigerio y descanso |
10:30 a. m. a 1:00 p. m. - Ciencia al sabor: Explorando frutas y verduras en el laboratorio |
Busca despertar el interés por la ciencia desde edades tempranas mediante una experiencia lúdica y sensorial con frutas y verduras. Aprovechando el entorno del laboratorio, las niñas y los niños podrán observar, manipular, clasificar y experimentar con alimentos naturales, explorando conceptos básicos de biología, química y nutrición de manera práctica y divertida. También, las niñas y los niños se convertirán en científicas y científicos del sabor. Vamos a explorar frutas y verduras como si fueran tesoros escondidos: ¿De qué colores son? ¿Cómo huelen? ¿Qué pasa si las mezclamos? ¿Pintan, cambian de color, suenan, flotan? Queremos que los niños y niñas puedan tocar, oler, probar (con cuidado), observar con lupa y experimentar como verdaderos investigadores. Las frutas y verduras serán nuestras herramientas mágicas para aprender jugando. Así descubriremos juntos cómo la ciencia también está en la comida que vemos todos los días. Este taller es una invitación a explorar con los cinco sentidos, a hacer preguntas curiosas y a sorprendernos con lo que la naturaleza nos enseña. Porque en el laboratorio… ¡todo puede pasar! Objetivo: Fomentar la curiosidad científica en niñas y niños de 6 a 14 años a través de la exploración sensorial y experimental de frutas y verduras, invitándolos a observar, jugar, preguntar y descubrir cómo funciona la ciencia en los alimentos que vemos todos los días. |
BASE 4: Avistamiento de aves Rastro de plumas
8:00 a. m. a 9:30 a. m. - Rastro de plumas |
Esta actividad invita a niñas y niños de los 6 a los 14 años a observar, escuchar y maravillarse con las aves que habitan el entorno. A través de una experiencia lúdica y participativa, los participantes seguirán “rastros de plumas” para descubrir colores, formas, cantos y comportamientos de distintas especies de aves, desarrollando así su capacidad de observación, curiosidad científica y conexión con la naturaleza. Con esta experiencia se busca despertar la sensibilidad ambiental, fortalecer el vínculo con la biodiversidad local y fomentar el pensamiento científico desde la infancia, al observar, registrar y preguntar sobre lo que ven y escuchan. Además, se promueve el disfrute al aire libre y el trabajo en equipo, mientras niñas y niños se sienten parte activa de la vida que los rodea, mediante el juego, el dibujo, la exploración sensorial y el registro científico, adaptado a cada grupo. |
9:30 a. m. a 10:30 a. m. - Refrigerio y descanso |
10:30 a. m. a 1:00 p. m. - Elaboración de una ave con diferentes mariales |
Después del avistamiento de aves, las niñas y los niños elaborarán una representación de un ave utilizando diferentes materiales (papel, cartón, plastilina, colores, semillas, plumas, entre otros). Esta actividad busca que los participantes expresen lo que observaron durante la salida, reconociendo las formas, colores y características de las aves vistas, al tiempo que desarrollan su creatividad, motricidad fina y sensibilidad artística. |
BASE 5: Recreación y deportes
8:00 a. m. a 1:00 p. m. - Juego y movimiento |
La actividad recreativa por circuitos está pensada para niñas y niños de 6 a 14 años, y se llevará a cabo en un espacio abierto entre las 8:00 a. m. y la 1:00 p. m. A través de diferentes estaciones o “circuitos”, los participantes se enfrentarán a retos lúdicos y motores diseñados de acuerdo con sus edades, como juegos de equilibrio, carreras con obstáculos, saltos, lanzamiento de aros, retos de coordinación y dinámicas de trabajo en equipo. Cada circuito busca fomentar la actividad física, la recreación, la sana competencia y la cooperación, promoviendo valores como el respeto, la solidaridad y la diversión compartida. La dinámica se organiza de manera rotativa para que todos los niños y niñas pasen por las distintas estaciones, manteniendo su entusiasmo y energía a lo largo de la jornada, la cual estará a cargo del grupo de recreación y EVENTOS VIBRA que incluye inflable de pista jabonosa. |