Se evaluo la diversidad de especies de abejas silvestres (Hymenoptera: Apoidea: Anthophila) de un bosque seco tropical en el Parque Regional Los Besotes (Valledupar, Cesar) en un gradiente altitudinal: zona A (900 - 1000), B (600 -700) y C (200-300) m.s.n.m. Los muestreos se realizaron durante 24 dias en epoca seca (abril) y 24 en la epoca lluviosa (finales de junio principios de julio) del ano 2015. El esfuerzo total de muestreo fue de 1440 horas/hombre. En cada estacion de muestreo, se usaron 3 tecnicas de muestreo: captura manual (red entomologica), trampas Van Sommeren Rydon (cebadas con pescado descompuesto) y 4 trampas (botellas plasticas) cebadas con esencias de (vainillina, metil salicilato, eugenol y cineol), las que se dejaron actuar durante 10 horas diarias. Se recolectaron 3794 individuos, pertenecientes a 24 especies y 15 generos de las familias Apidae y Halictidae, tres subfamilias (Halictinae, Xylocopinae y Apinae), diez tribus (Apini, Augochlorini, Centridini, Ceratinini, Ericrocidini, Exomalopsini Euglossini, Meliponini, Tetrapediini y Xylocopini). La familia con mayor numero de especies en las dos epocas de muestreo fue Apidae (84%), siendo el genero Trigona (55%) el que mas especies y abundancias aporto. La epoca seca presento mayor riqueza y abundancia de especies que la epoca de lluvias, y la zona B fue la mas diversa. Se encontro similitud entre las tres zonas de muestreo, por lo cual, las abejas no responden al cambio de vegetacion abrupta presente en las diferentes formaciones vegetales del parque. Adicionalmente, se realizo el analisis de polen de las abejas capturadas por medio del metodo de captura manual se depositaron en tubos falcon de 2 ml con etanol al 70%, las cuales, posteriormente a ser identificadas, se les realizo analisis palinologico siguiendo el protocolo del metodo de hidroxido de potasio modificado (KOH) Faegri y Iversen (1975).Se realizo el conteo de 15.369 graños de polen, en la epoca seca se presentaron las mayores abundancias (13.680) con una diferencia del 78% en comparacion con la epoca de lluvias (1689). Las especies de abejas silvestres que presentaron polen por contacto fueron Apis mellifera scutellata, Centris geminata, Centris tarsata, Centris vittata, Cephalotrigona zexmeniae, Euglossa imperialis, Euglossa msp1, Eulaema cingulata, Eulaema polychroma, Exaerete smaragdina, Melipona favosa, Nannotrigona mellaria, Partamona cupira, Plebeia (Plebeia) msp1, Scaptotrigona msp2, Tetrapedia msp1, Tetrapedia msp4, Trigona (Frieseomelitta) msp6, Trigona (Tetragona) msp4, Trigona (Tetragona) msp5, Trigona amalthea, Trigona angustula, Trigona corvina, Trigona fulviventris, Trigona msp1, Trigona msp3, Trigona msp4 y Trigona msp5. Los tipos polinicos correspondientes a las dos epocas muestreadas, pertenecen a 34 familias vegetales que incluyen Acanthaceae, Amaranthaceae, Anacardiaceae, Apocynaceae, Araceae, Arecaceae, Asteraceae, Bignoniaceae, Bombacaceae, Brassicaceae, Bromeliaceae, Burseraceae, Cactaceae, Cochlospermaceae, Combretaceae / Melastomataceae, Cyperaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Loranthaceae, Malpigiaceae, Melastomataceae. Moraceae, Myrtaceae, Onagraceae, Passifloraceae, Piperaceae, Poaceae, Podocarpaceae, Portulacaceae, Proteaceae, Rubiaceae, Sapindaceae, Solanaceae y la division Pteridophyta. De los taxones encontrados se identificaron hasta especie, Cochlospermum vitifolium (Bixaceae), Cecropia peltata (Moraceae), Justicia filibracteosa (Acanthaceae), Anthurium crassinervium (Araceae), Randia armata (Rubiaceae), Mangifera indica (Anacardiaceae), Pseudobombax septenatum (Bombacaceae) Obtencion de muestras 100% Identificacion taxonomica del material 100% Procesamiento de datos 100% Redaccion articulos y documentos finales 100% Informe final 100%