Por su sabor y caracteristicas nutricionales, el aguacate (Persea americana Mills) es una fruta muy apetecida, razones que explican porque este producto se encuentra en el quinto lugar en volumen de produccion y area cultivada en el mundo (Gomez, 2014). Actualmente se cultiva en 59 paises, de los cuales Mexico es el principal productor y Colombia ocupa el quinto lugar (FAOSTAT, 2012). En Colombia, el aguacate se produce en 15 departamentos pero 8 de ellos concentran el 90% de la produccion (Bareno, 2014). El departamento de Antioquia hace parte de este grupo, perfilandose como un nicho para el mercado de exportacion, ya que cuenta con diversidad en suelos y climas, que sumada a la experiencia demostrada que se ha adquirido en el cultivo de esta fruta, le proporciona ventajas competitivas y comparativas frente a otras regiones productivas del pais. A pesar de las grandes ventajas que presenta el cultivo del aguacate en Antioquia y del aparente crecimiento en area, produccion y exportacion; se presentan problemas como la falta de certificacion en cuanto a su identidad genetica, sanidad, compatibilidad copa patron, que garantice su calidad, comportamiento y desempeno en campo, lo cual segun asistentes tecnicos causa perdidas hasta del 50% de plantas establecidas en campo e incrementa los costos de establecimiento hasta en un 30% (comunicacion personal Gilma Orrego). La mejor alternativa para el exito de un cultivo comercial es la injertacion de variedades comerciales de aceptacion en el mercado, que sean seleccionadas del mismo huerto, zona o region, sobre patrones locales o criollos, ya que de esta manera se garantiza una alta adaptabilidad al pertenecer a un mismo ecosistema. La importancia de estos ecotipos donadores de semilla para portainjertos denominados simplemente como “ cultivares criollos” se basa no solamente en su desempeno (desarrollo y productividad) en estos ecosistemas, sino tambien en que constituyen una fuente importante de variabilidad genetica, cuya composicion se hace necesario conocer; como lo manifiesta la Comision de Recursos Geneticos para la Alimentacion y Agricultura de la FAO Un estudio sobre la diversidad genetica del aguacate (Persea americana) de Antioquia ya se ha realizado con el uso de marcadores AFLP (Canas-Gutierrez et al. 2015), y a partir del mismo se encontro que las poblaciones de este cultivo presentan gran similitud genetica dada su cercania geografica. Actualmente, la estudiante de doctorado en ciencias agropecuarias Gloria Patricia Canas Gutierrez se encuentra evaluando 10 microsatelites en la especie para ampliar la informacion generada por los AFLP. Su proyecto doctoral tambien tiene contemplado realizar la secuenciacion de cuatro genes nucleares previamente analizados en la especie para analizar la historia genetica del cultivo y su filogeografia, ya que en el genbank hay secuencias de aguacate de sus posibles origenes geograficos (Mexico, Antillas, Guatemala) y secuencias de otros paises que nos permitiran comparar la genetica de nuestras poblaciones de aguacate criollo y las variedades de aguacate sembradas en otras partes del mundo. Este trabajo hace parte de la tesis de doctorado en Ciencias Agrarias de Gloria Patricia Canas Gutierrrez de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellin