La cadena productiva de la panela y su agroindustria se ha esquematizado como un conjunto de actores entre los cuales se encuentran: proveedores de insumos, cultivadores de cana, procesadores de cana (productores de panela), comercializadores mayoristas y minoristas, y el consumidor final. Por el lado de la comercializacion existen varios eslabones entre los que se encuentran los comerciantes mayoristas quienes atienden las centrales de abastecimientos, plazas mayoristas, supermercados, y los tenderos quienes cubren el mercado al menudeo en tiendas rurales y urbanas. Dentro de este componente existe un bajo grado de concentracion de mercado donde se estima que cerca del 75 por ciento de la produccion panelera es adquirida por acopiadores que en forma individual intervienen menos del 5 por ciento de la produccion total. Estas distorsiones crean ineficiencias de mercado, en donde dichos actores influyen directamente sobre la formacion de precios en el corto plazo dependiendo de la distancia entre el espacio local y los mercados regionales, con una escasa agregacion de valor al producto, Estas distorsiones son a su vez necesarias pues se estima que las economias de escala asociadas a reduccion de costos de almacenamiento y transporte del producto llevan a la regulacion de los precios de mediano y largo plazo. En los estudios previos elaborados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la FAO, los grandes retos de esta cadena son mas de indole tecnologico que economicos o sociales. En estos mismos estudios no se detectan grandes imperfecciones de mercado, y por el contrario las fallas existentes se ven como ""necesarias"". Sin embargo, la Superintendencia de Industria y Comercio ha llamado la atencion sobre la alta concentracion dentro de la cadena de distribucion entre 15 a 20 intermediarios quienes pueden ejercer poder de compra fijando los precios de la panela en los grandes centros de abastecimiento en perjuicio de los productores. Precisamente, en la explicacion del desarrollo agroindustrial en Colombia, Machado (1991) considero un enfoque poco comun, al menos en Colombia y en particular para ese momento, basado en identificar los conflictos de intereses entre los elementos de una cadena productiva y paralelamente a definir la cadena agroindustrial (cadena productiva)como una estructura de eslabones de poderes e intereses, donde los agentes de cada eslabon de la cadena buscan preservar su interes, traducido en la apropiacion del excedente economico alli generado.La vision de Machado (1991) es un punto de partida, para analizar la cadena productiva de la panela considerando que en ella, sus distintos eslabones tienen intereses diferentes, para la consecucion del proceso de acumulacion de valor agregado de la cadena. De esta manera se va mas alla, de la vision y metodologia que domina el analisis no solo de esta cadena, sino, para el caso, de las cadenas productivas agrarias.Al mencionar conflictos de intereses no se trata de los tradicionales en la problematica agraria de Colombia, como los derivados por el acceso a la tierra; los inherentes a la relacion capital trabajo o conflictos obrero patronales, terrateniente jornalero, etc. Se trata de conflictos especificos en el crecimiento del valor agregado de la cadena. Los conflictos de la cadena productiva de la panela, surgen en su interior y con otras cadenas o actividades como la produccion de azucar. Como ejemplo de conflictos al interior de la cadena, se plantean, los generados entre regiones de productores Cauca, Narino y Antioquia, por el ingreso de panela de estos departamentos a Antioquia en condiciones de competencia desigual derivada de aspectos estructurales. Igualmente, se analiza brevemente la normatividad que enmarca el funcionamiento de la cadena y los conflictos que esta puede generar.