Interdisciplinario entre las áreas de Geología, Geofísica y Geodesia Satelital. Se busca a partir del análisis de datos de GPS y de la re-evaluación de los modelos tectónicos existentes en Alaska generar un modelo refinado que permita optimizar los estimados de amenaza sísmica de la región.

Los resultados de este estudio tienen impacto en diferentes ambitos. En el ambito cientifico, se enriquece el conocimiento en sismologia, tectonica y neotectonica. Evaluar la distribucion de la deformacion en las diferentes estructuras geologicas de la region a partir de datos de GPS permite adquirir una imagen general de la neotectonica en Alaska y aumentar el entendimiento de los procesos que ocurren en una zona de subduccion compleja. A gran escala se aumenta la comprension el papel del bloque Yakutat en el sur de Alaska y como sus caracteristicas fisicas, contrastantes con las de las placas adyacentes, afectan su interaccion con estas. Siendo el bloque Yakutat un plateau oceanico, entender la dinamica de la colision, subduccion y acrecion de este con el sur de Alaska facilita la creacion de modelos analogos para la subduccion de otros plateaus oceanicos en el registro geologico. Esclarecer el papel de Yakutat dentro de los procesos orogenicos que han dado lugar a la cadena montañosa Chugach-St. Elias provee claves para la identificacion de eventos similares en orogenias pasadas y asi reconstruir mas apropiadamente la historia geologica de una region. La tecnica de modelado permite calcular el ‘slip deficit’ a lo largo de la falla y asi identificar que segmentos de esta presentan mayor grado de acoplamiento, donde a mayor ‘slip deficit’ mayor grado de acoplamiento. Lo anterior esta directamente relacionado con la sismologia y la comprension de la ocurrencia de mega-terremotos en zonas de subduccion. Adicionalmente, esto esta ligado al ambito social. Valores elevados de deficit de deslizamiento corresponden a asperezas (areas de la zona de subduccion que estan altamente acopladas), estas areas son las mas probables productoras de sismos de magnitudes considerables. Conocer su distribucion contribuye a la evaluacion de la amenaza sismica, que es lo que busca el Servicio Geologico de los Estados Unidos para actualizar los mapas de amenaza sismica de Alaska. Referente al posible impacto en Colombia, la elaboracion de este proyecto pone en evidencia la importancia de la implementacion de tecnicas de geodesia satelital, como el GPS, y de la generacion de modelos de bloques tectonicos para conseguir una mejor aproximacion de la neotectonica local y la evaluacion de la amenaza sismica. Actualmente el acceso a datos de GPS, asi como la ensenanza de tecnicas de procesamiento y modelado de los mismos en el pais es muy limitado.