La hidrolisis acida diluida del residuo lignocelulosico raquis de palma de aceite produce azucares fermentables como la xilosa, principal fuente de carbono para la produccion de xilitol por Candida guilliermondii. En este estudio se evaluo el efecto de diferentes medios de cultivo y condiciones de fermentacion sobre la produccion de xilitol a partir de raquis de palma utilizando C. guilliermondii. El hidrolizado acido de raquis de palma suplementado con 4 g/L extracto de levadura, 3 g/L (NH4)2SO4, 0.5 g/L MgSO4.7H2O y 0.1 g/L CaCl2.2H2O, mostro ser el mejor medio para el crecimiento de la levadura en cultivo sumergido debido a que presento los mayores valores de la velocidad especifica maxima de crecimiento (0.11 h-1) y produccion de biomasa (4.5 g/L). Las condiciones de fermentacion mas apropiadas se obtuvieron con hidrolizado de raquis suplementado a pH de 5.5, concentracion inicial de xilosa de 17 g/L y un inoculo de 3 g/L. La microaerobiosis mostro ser clave en el proceso de fermentacion con esta cepa, siendo un volumen de 40 mL de medio en un matraz de 100 mL, la relacion de volumenes que produjo la mayor concentracion de xilitol de 6.7 g/L. La utilizacion de residuos agroindustriales, tambien conocidos como biomasa, es importante debido a su potencial como materias primas para la produccion de energia (Albuquerque et al. 2015) y en diversos procesos biotecnologicos. Ademas, su uso en estos procesos contribuye a una reduccion de la contaminacion ambiental resultante de su inadecuada disposicion (Silva & Roberto, 2001a). Durante el proceso de extraccion del aceite de palma se obtienen residuos lignocelulosicos, principalmente racimos vacios o raquis, los cuales constituyen el 21% del peso total de los frutos cosechados. Los racimos vacios estan conformados por celulosa (23.7%- 65%), hemicelulosa (20.58 %-33.52 %), lignina (14.1%-30.4%) y cenizas 1.3-13% (Chang, 2014). El polisacarido mas abundante de la hemicelulosa es el xilano, el cual puede ascender a 95% del total de los polisacaridos no celulosicos de la biomasa. El porcentaje de xilano en los raquis de palma varia entre 20-27% (Chin et al., 2015; Shatalov & Pereira, 2012). Estos residuos, por su composicion, constituyen un sustrato potencial para obtener azucares fermentables, tales como glucosa y xilosa, que pueden ser convertidos biotecnologicamente en productos de valor economico (Albuquerque et al., 2015; Pereira et al., 2011). Algunas especies de levaduras se encuentran entre los mejores productores de xilitol, fermentando la xilosa mediante la enzima xilosa reductasa (XR) dependiente de la nicotinamida adenina dinucleotido fosfato (NADPH+), produciendo xilitol (Arruda et al., 2011; Tomotani et al., 2009). Entre las levaduras mas destacadas en este proceso se encuentran Candida guilliermondii (Acosta et al., 2005; Arruda et al., 2011; Sene et al., 2011) Candida tropicalis (Ling et al., 2011) y Pichia guilliermondii (Zou et al., 2010). El xilitol, un alcohol pentahidroxilado de la xilosa, puede ser producido quimica o bioquimicamente a partir de xilosa (Acosta et al., 2005; Arruda et al., 2011). Este poliol es usado como edulcorante en la industria de alimentos, asi como en productos para la higiene bucal, farmaceuticos y cosmeticos. Tiene propiedades anticariogenicas y puede usarse por personas diabeticas, ya que su metabolismo es independiente de la insulina; ademas es un compuesto que contribuye a la baja formacion de grasa en el tejido adiposo, siendo benefico para personas obesas (Arruda et al., 2011; Sene et al., 2011). Diferentes estudios cientificos enfocados en la produccion de xilitol via fermentacion han evaluado diversos parametros para aumentar su rendimiento, optimizando condiciones de fermentacion como la aireacion (Soleimani & Tabil, 2014), pH (Cheng et al., 2009), concentracion de sustrato (Camargo et al., 2015; Chang, 2014), tiempo y sistemas de fermentacion (Carvalho et al., 2003).