El proyecto 29720 “Restauracion con nucleacion de especies nativas en San Felix, Bello” abordo la tecnica de restauracion con nucleacion, la cual permite crear complejidad estructural similar a la que resulta de procesos naturales mas rapidamente (Hooper et al., 2005). Por otro lado se ha comprobado la eficiencia de la propagacion vegetal con estacas de arboles y arbustos en los tropicos como herramienta prometedora de restauracion (Zahawi et al., 2009). Aunque ha sido poco estudiado en la restauracion (Zahawi y Holl, 2013), el material propagado vegetativamente puede acelerar el proceso de sucesion. Las ventajas de la propagacion vegetativa en comparacion con la reproduccion por semillas radican en la posibilidad de obtener un gran numero de ejemplares de tallas mayores en un menor tiempo (Ceccon, 2013; Sen y Rajput, 2002). Ello resulta en un ahorro economico y laboral, pues no depende de la disponibilidad de semillas y prescinde de fases iniciales de germinacion (Zahawi y Holl, 2009). Estas estacas funcionan, ademas, como perchas y aceleran la regeneracion a su alrededor (Ceccon, 2013). Este metodo fue empleado en San Felix (Bello, Antioquia) para recuperar 1 ha de terreno sometido, varias decadas atras, a ganaderia. En julio del 2015 se montaron 10 nucleos de 16 m2 con estacas de arboles y arbustos para acelerar el proceso de sucesion. Se emplearon 50 estacas de 0,5-1 m de longitud de: Clusia sp, Hedyosmum sp, Meriania nobilis Triana, Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill y Tournefortia sp. Asi mismo, se emplearon 40 plantulas silvestres de: Piper sp, Saurauia sp, Tournefortia sp, Weinmannia sp. En agosto de 2015 la mortalidad de las estacas fue completa y la de las plantulas del 50%. Paralelamente se monto un vivero para mejorar la adaptacion de las plantas, lo que dio como resultado la sobrevivencia del 40% de las estacas y de 97% de las plantulas antes del trasplante. Este material fue usado para reemplazar los ejemplares muertos durante la primera fase. En octubre de 2015 se repoblaron los nucleos con el material que tuvo mejor comportamiento en el vivero; asi: plantulas de Bocconia sp, C. multiflora, Fuchsia sp, Hedyosmum sp, Inga sp, M. nobilis, Myrsine coriacea (Sw.) R. Br. ex Roem. & Schult., Saurauia sp, Oreopanax sp, Billia rosea (Planch. & Linden) C. Ulloa & P. Jørg. Weinmannia sp.; estacas de Brugmansia sp y Tibouchina urvilleana (DC.) Cogn. Se realizo monitoreo cada 30 dias de altura, diametro en la base del tallo y de copa, y vigor de cada individuo. En marzo de 2016 aumentaron mas en copa representantes de Asteraceae, Boraginaceae (Cordia sp) y Solanaceae. El mayor aumento de altura fue de M. nobilis y Cordia sp. Las estacas de Brugmasia sp . Presentaron el mayor aumento de altura y diametro de copa en comparacion de T. urvilleana (Fig 4). El 90% de los individuos se encontro en categoria 1 (Quevedo, 1993) del estado fitosanitario, lo que indica que poseen abundante follaje, color verde intenso y aspecto saludable (Fig 3) . Estos resultados sugieren que la restauracion con nucleacion puede implementarse con especies nativas con altos porcentajes de sobrevivencia. Paralelamente al establecimiento de los nucleos se realizo un inventario de aves de las zonas aledanas a la zona de estudio y dentro de los nucleos. El inventario de aves registro 49 especies (anexo 1) en varios tipos de cobertura utilizados, asi: 8,1% en bosque, 46,9% en potrero y el 44,8% en rastrojo; 33% correspondio a insectivoras, que utilizaron areas abiertas y gran variedad de recursos y no son afectadas por perturbacion antropica (fig. 5). Por otro lado, especies importantes, como Myioborus miniatus y Pheugopedius mystacalis, propias de areas con poca perturbacion, estuvieron restringidas a pequenos parches cercaños a los cuerpos de agua. En los nucleos de vegetacion se observaron 18 especies. Destaca Atlapetes albinucha.