El objetivo de este proyecto de investigacion fue el de realizar el seguimiento al modelo de instruccion y de intervencion penal y moral implementado por la Escuela Tutelar de Antioquia, con el fin de visibilizar su funcion, su operatividad, sus discursos, su doctrina, los cuerpos que encierra, sus practicas pedagogicas, y el espacio fisico que circunscribe todas estas realidades entre los años 1918 y 1938. Hasta ahora las investigaciones sobre el manejo de la ninez infractora, especialmente la femenina, desarrolladas en el marco temporal de la ultima decada del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, centran su interes principalmente en el analisis de los modelos pedagogicos y la educacion asistencialista, en las politicas de instruccion, en la inclusion de la mujer al mundo productivo y en el papel de la educacion en la configuracion del ideal femenino, segun los parametros conservadores y catolicos. En este panorama, la Escuela Tutelar parece sufrir de un fraccionamiento en el analisis de su papel como reformatorio, siendo percibida como un espacio punitivo o como un establecimiento educativo para ninas con problemas de comportamiento, no como un espacio en el que confluyen y se articulan los multiples discursos presentes en el proceso de medicalizacion y ordenamiento de la sociedad colombiana de principios del siglo XX. Bajo esta premisa y en procura de enriquecer el analisis academico que se ha desarrollado sobre la instruccion y la regeneracion moral los menores infractores en Antioquia, el proyecto de investigacion se ha desarrollado en tres etapas. La primera etapa se centro en el rastreo de fuentes en el Archivo Historico de Antioquia, el Archivo Historico de Medellin, el Archivo Judicial de Medellin y el Centro de Informacion Periodistica (CIP) del periodico El Colombiano. Este rastreo permitio construir un archivo digital propio y una base de datos complementaria que permite un facil acceso a la informacion hallada. De igual forma, en el proceso de busqueda de fuentes y datos relacionados con la Escuela Tutelar fue posible entablar comunicacion con la Congregacion de Nuestra Senora de la Caridad del Buen Pastor – Fundacion del Buen Pastor. Sin embargo, no fue posible hallar informes o datos sobre la Escuela Tutelar correspondientes al periodo comprendido en este proyecto puesto que los archivos anteriores al traslado de las internas hacia la carcel del Buen Pastor se encuentran desaparecidos. Durante la segunda etapa de este proyecto se llevo a cabo la revision bibliografica y el encuentro con companeros investigadores para el intercambio de ideas e informacion sobre hallazgos de nuevas fuentes y bibliografias relacionadas con el objeto de investigacion. Por ultimo, la tercera etapa ha sido dedicada a la elaboracion de la ponencia “Pequenos discolos en la ciudad. La Casa de Menores y la Escuela Tutelar como espacios para el manejo de la infancia trasgresora en el departamento de Antioquia (1915-1938)” enviada al 15º Seminario Nacional de historia da Ciência e da Tecnologia, organizado por Universidade Federal de Santa Catarina- UFSC, y que se llevara a cabo en la ciudad de Florianopolis en el mes de noviembre de 2016. Dicha ponencia fue aprobada para ser presentada en la tercera sesion del simposio tematico “Ciencia, modernidad, globalizacion y medicalizacion en America Latina, siglos XVIII, XIX y XX” el dia 17 de noviembre. Ademas, se avanzo en el proceso de escritura del borrador de tesis de maestria y en la elaboracion del borrador del articulo “De ninas infractoras a obreras. La Escuela Tutelar y la industrializacion antioquena durante las dos primeras decadas del siglo XX” (nombre provisional), para ser enviado a la Revista HistoReLo, con convocatoria abierta hasta el 15 de diciembre de 2016, o a la Revista Quiron de estudiantes de historia de la Facultad de Ciencias Humanas y Economicas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellin, con convocatoria abierta hasta el 15 de enero de 2017