DDurante la segunda mitad del siglo XX, los ecosistemas del mundo experimentaron mas cambios significativos, que en cualquier otra epoca de la historia humana registrada. Debido a que el desarrollo de las sociedades humanas ha consistido en un proceso de cambio de los sistemas naturales del planeta para sustentar modos de vida, cada vez mas sofisticados y confortables, para un numero cada vez mas grande de pobladores, cifras exponenciales que se concentran en ciudades. Como lo analizan Bellet & Llop, 2002: En 1950 el 29% de los habitantes del planeta vivian en ciudades, unos 750 millones de personas. En 1999 el porcentaje llego a un 47% y afectaba a unos 2.850 millones de habitantes, y se preve que durante la primera decada del siglo XXI este porcentaje llegue a superar el 60%, con unos 5.000 millones. Incluso, y admitiendo la fragilidad de las cifras, se puede afirmar que entre un 45% y un 55% de la poblacion mundial vive actualmente en asentamientos urbanos, asumiendo que para America del Sur se presentan porcentajes superiores al 80%. Este crecimiento demografico, hizo una adaptacion de casi todas las areas silvestres para permitir que las comunidades asentadas en ellas pudieran tener la seguridad de contar con los alimentos, el agua, la energia y los materiales que necesitaban. Conforme las actividades antropogenicas han ido creciendo y expandiendose, la capacidad reguladora de la naturaleza se ha vuelto insuficiente y se ha venido acelerando la perdida de la biodiversidad, incrementando la generacion de 1 Estudiante Msc Estudios Urbano Regionales. Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional sede Medellin. elsasanchezg@unal.edu.co contaminacion en el planeta y alterando los servicios que nos prestan los ecosistemas (M.E.A, 2005).