Respuestas ecofisiológicas de especies de árboles tropicales de distintos grupos funcionales a la variabilidad ambiental.

La aplicacion practica de los conceptos de la restauracion ecologica encuentra, entre sus principales debilidades, la escasa informacion de la respuesta de las plantas a diferentes condiciones ambientales, lo que restringe el diseno de tratamientos de restauracion apropiados para las necesidades de intervencion. La luz es uno de los principales factores que determinan el desempeno de la vegetacion. Bajo condiciones de sombra, el crecimiento y la sobrevivencia de las plantas dependen principalmente de su habilidad para utilizar eficientemente la luz del ambiente. Aproximaciones basadas en el analisis de los rasgos funcionales de las plantas se han usado recientemente para identificar las estrategias de captura de recursos. Si bien cada dia se avanza mas en el conocimiento de la autoecologia de las especies arboreas y sus respuestas al ambiente, aun permanece un gran vacio, particularmente sobre las especies tropicales, sus requerimientos y sus respuestas diferenciales al cambio ambiental global. En este trabajo se presentan resultados del monitoreo de la sobrevivencia y crecimiento de 53 especies de arboles plantadas entre los años 2012 y 2013 en el Parque Regional Metropolitano Cerro El Volador, en distintas condiciones luminicas contrastantes. La sobrevivencia estuvo determinada principalmente por las condiciones luminicas aunque el tamano inicial del arbol al momento de la plantacion fue determinante, siendo mas vulnerables aquellos arboles mas pequenos. El crecimiento en general fue mayor bajo condiciones de alta iluminacion auanque hubo especies que exhibieron un crecimiento similar en ambas condiciones de luz. Las respuestas ecofisiologicas fueron variables entre especies. Bajo condiciones de baja iluminacion el unico rasgo fisiologico que vario entre especies fue la Amax, mientras que en condiciones de alta iluminacion, todos los rasgos fotosinteticos variaron entre especies, lo que muestra una gran variabilidad en las estrategias de las especies para enfrentar el ambiente luminico. De acuerdo con las respuestas fotosinteticas, las especies T. rosea, P.guachapele y S. saman fueron las mas heliofitas, T. gigantea, L. speciosa, O. colombiana, y S. saponaria se comportaron como medianamente heliofitas y G. americana, Eugenia sp, D. oleifera y Myrcia sp. parecen ser especies que no toleran plena exposicion a la luz. La variabilidad de los resultados sugiere que las especies desarrollan diferentes estrategias de modificacion de los rasgos funcionales para enfrentar con exito la variacion de los factores ambientales. Ademas, los resultados permitiran orientar la seleccion de especies en procura de una alta diversidad funcional, que conduzca a su vez a una mayor capacidad de adaptacion y resiliencia al cambio ambiental global.