Análisis de vulnerabilidad para la aplicación de estrategias de adaptación en Medellín con énfasis en la planeación urbana, para la reducción de los efectos del cambio climático.

La metodologia empleada consistio en hacer una amplia revision de la literatura nacional e internacional que identifica el fenomeno del cambio climatico y las respuestas generales que se han desarrollado para disminuir sus efectos en Colombia. Tambien, se revisaron los estudios que abarcan la relacion existente entre las decisiones de planificacion con los procesos de adaptacion como dos elementos correlacionados para la toma de decisiones sostenibles para los territorios, donde se da paso a la descripcion de PAAU. Posteriormente, se describio el grado de exposicion, sensibilidad y capacidad adaptativa por medio de algunas experiencias de caracter nacional e internacional. Luego, se dio paso a escoger los indicadores que pudieran explicar cada uno de estos conceptos especificamente para Medellin, que contaran con informacion, que fuera actualizada y que tuviese a su vez, relacion entre el ordenamiento territorial y el cambio climatico. Finalmente, se hizo un analisis del POT para 2014 para conocer que aportes tiene este sobre este fenomeno y se proponen otros. La tesis se dividio en cinco capitulos. El primer capitulo corresponde al marco teorico en donde se describen los conceptos de cambio climatico, mitigacion, adaptacion, vulnerabilidad y su problematica alrededor del mundo. Uno de las principales lecciones de este capitulo se refirio a la desarticulacion de los avances tecnicos que se han presentado mundialmente para enfrentar este fenomeno y el papel de los tomadores de decision, donde se evidencian los factores que dificultan la concrecion de respuestas, tales como la incertidumbre del fenomeno, su manifestacion diferente en contextos geograficos particulares, la falta de investigaciones aplicadas, la poca financiacion, las rigideces institucionales y administrativas y su baja prioridad politica. En el capitulo dos se revisan los esquemas metodologicos existentes para la elaboracion de estrategias de adaptacion y se analizan las iniciativas tomadas por algunas ciudades que estan incorporando mecanismos de adaptacion dentro de la planificacion urbana, partiendo del hecho de que si bien, no existe un marco metodologico consolidado que establezca claramente las diversas etapas para la construccion de PAAU, algunos autores han avanzado en esta direccion en cuanto a procedimientos y categorias basicas. En el capitulo tres se hizo una revision sobre los avances que en materia de cambio climatico se han hecho en Colombia y en particular, los relacionados propiamente en las ciudades sobre PAAU y analisis de vulnerabilidad. Alli se encontro que si bien instituciones a nivel nacional como el IDEAM, han adelantado estudios de vulnerabilidad, su aplicacion en las ciudades, asi como la realizacion de PAAU, aun es muy nuevo en el pais y se presentan vacios. En el cuarto capitulo se realiza una aproximacion metodologica de analisis de vulnerabilidad con base en las categorias que explican la vulnerabilidad urbana como exposicion, sensibilidad y capacidad adaptativa. Se escogio un conjunto de indicadores que pudieran explicar cada una de estas categorias en la ciudad y dar cuenta sobre el nivel de vulnerabilidad y de preparacion de los ciudadaños. Este capitulo presenta una iniciativa que podria ser la base para la toma de decisiones para PAAU. En el quinto capitulo se presenta una reflexion sobre los resultados del analisis de vulnerabilidad urbana y se deja planteadas algunas recomendaciones para complementar el analisis en posteriores investigaciones. De igual forma, se realiza un analisis del Plan de Ordenamiento Territorial -POT- (2014) de Medellin, para identificar las debilidades que se presentan en materia de cambio climatico y algunos lineamientos para la elaboracion de un PAAU para la ciudad.