El potencial del pais para la generacion de energia electrica con parques eolicos son grandes , principalmente en el caribe, debido a que el recurso eolico ha demostrado ser alto, pues en esta region incluida la Guajira, se cuenta con un potencial efectivo de transformacion de energia eolica a energia electrica de 20.000 MW (3). Tambien se planea levantar las barreras (legales, tecnologicas, y politicas) que actualmente limitan la implementacion de nuevas tecnologias de generacion electrica, ademas de un desarrollo de tecnologias de cogeneracion y de implementar generacion local (micro-redes) en las zonas no interconectadas (ZNI), tambien se espera desarrollar redes y micro redes inteligentes (Smart Grid), y colocar a las energias renovables como aportadores mayoritarios a largo plazo (2030) (4) (5). Dentro de los problemas que se presentan con el uso de redes y micro redes inteligentes (Smart Grid), esta el garantizar un flujo electrico continuo a los usuarios de la red, esto se dificulta ya que en general todos los equipos y maquinarias electricas requieren un consumo de potencia fluctuante acorde con su estado de operacion. Esta fluctuacion muchas veces se soluciona usando la ley estadistica de los mayores valores, sin embargo, no es la mejor solucion, pues se desperdicia en los tiempos cortos (horas del dia). Otras soluciones contemplan el hecho de aumentar los costos de la electricidad durante los periodos de alta demanda, y la disminucion de los mismos en los momentos de baja demanda. Sin embargo esto suele generar descontento en el usuario final. Una de las formas mas eficientes y eficaces para controlar y garantizar un flujo de energia electrica continua es mediante el uso de sistemas de almacenamiento que permitan optimizar el uso de la energia mediante la carga y descarga del sistema para compensar los desbalances oferta y demanda de energia (6). Los sistemas de almacenamiento se clasifican por la procedencia de energia a almacenar (termica o electrica). Los sistemas de interes para este trabajo son los sistemas de almacenamiento electrico, estos sistemas electricos de dividen en almacenamiento mecanico (Bombeo hidraulico, Aire comprimido, Volantes de inercia, etc.), almacenamiento quimico y electroquimico (Hidrogeno, Baterias, etc.) y almacenamiento electrico y magnetico (Condensadores y ultracondensadores, Campos magneticos y anillos superconductores, etc.). Considerando los problemas planteados y realizando una revision de los diferentes sistemas de almacenamiento, se propone como solucion el estudio y desarrollo a escala laboratorio de una bateria de flujo redox, con el fin de almacenar energia electrica en forma quimica. Asi mismo este tipo de baterias entregan en forma de energia electrica la energia quimica almacenada, a traves de reacciones electroquimicas de oxido-reduccion