Plataforma para la evaluación de políticas para la mitigación de gases de efecto invernadero en el sector eléctrico.

La actual variabilidad climatica tiene graves consecuencias sobre perdidas humanas, economicas y del entorno natural. Las sequias, el deshielo de los glaciares, el efecto devastador de los huracanes y las crecientes inundaciones, son solo algunas de las manifestaciones que afectan gravemente a los paises en las diferentes partes del mundo. Existen suficientes evidencias de que el desbalance ambiental se ha producido por acciones humanas en emisiones de gases efecto invernadero. Dentro de estas a la industria energetica se le atribuye las mayores, representando el 65% del total mundial de emisiones, en 2007. Dentro de este sector, segun la EIA, en el ano 2009 la generacion de electricidad y calefaccion fue el mayor productor de emisiones de CO2 y el responsable del 41% de las emisiones de CO2 mundiales. La problematica del cambio climatico ha sido un tema de interes de la comunidad cientifica desde hace ya varios lustros por no haberse logrado un acuerdo en cuanto a caminos que puedan llevar a mitigar los efectos de este fenomeno, sin afectar las economias negativamente y a la vez conseguir un desarrollo sostenible. Es por ello que en el mundo se han venido considerando una serie de politicas y regulaciones, agrupadas en politicas de mitigacion, en pro de ello y debido al papel que juega la energia como principal fuente de emisiones muchas de ellas se enfocan en dicho sector. Las politicas de reduccion de las emisiones de CO2 en el sector pueden darse por iniciativas que promuevan cambios en la demanda o en la oferta. Algunas de ellas consisten en: incentivos o subsidios financieros, impuestos, fondos, primas, etc.; y en incentivos no financieros a traves de normas, regulaciones, estandares o prohibiciones. En este entorno, se observa que las herramientas predominantes en la evaluacion de politicas de reduccion de emisiones de carbono son la optimizacion y los modelos tecnico-economicos. No obstante el estudio de politicas de reduccion de emisiones se caracteriza por: a) gran incertidumbre (cientifica y economica) sobre los impactos en la temperatura y clima, b) no linealidades e irreversibilidades, c) distribucion asimetrica de los impactos tanto geograficamente como temporalmente (retardos), d) un horizonte de tiempo muy largo; Adicionalmente la complejidad presente en el sistema debido a la interaccion de multiples actores - que muchas veces n objetivos en comun - dificulta la busqueda de soluciones optimas en esta problematica. Se considera, entonces, pertinente, dotar a la politica con herramientas que permitan evaluar sus efectos, teniendo en cuenta: a) la incertidumbre propia de la industria de la generacion electrica, en cuanto al avance en competitividad de tecnologias fundamentadas en fuentes renovables (agua, vientos y sol, entre otras); y b) la adopcion de equipos eficientes y la transformacion de habitos de consumo. Particularmente, modelos que incorporen no-linealidades entre las variables y retardos significativos entre la aplicacion de politicas y los efectos en el sistema. Para esto se propone un modelo de simulacion que permita evaluar politicas de reduccion de emisiones en el sector electrico. En este trabajo no se modela el clima pero en cambio se utilizan escenarios ambientales propuestos en la literatura para la evaluacion de las politicas de mitigacion de gases de efecto invernadero, cuando estos sean requeridos.