Modelamiento estocástico de la humedad del suelo y el nivel freático en la zona bananera de Urabá.

El cultivo de banano es uno de los principales motores de la economia de la region del Uraba Antioqueno, y es uno de los productos agricolas mas importantes del pais. Siendo este particularmente susceptible a las condiciones de agua en el suelo, es de gran importancia conocer la dinamica de la humedad del suelo y la capa freatica en el cultivo. De igual forma, estimar como la variabilidad climatica afecta esta dinamica y sus efectos sobre la produccion. La modelacion de la humedad del suelo ha sido un reto tanto en regiones aridas como humedas. En las primeras ha habido mas avances gracias a la posibilidad de simplificar algunos de los procesos hidrologicos. El profesor Ignacio Rodriguez-Iturbe de la University of Princeton ha liderado por muchos años una muy importante linea de trabajo en modelos ecohidrologicos para regiones aridas. Estos modelos combinan el balance de agua en el suelo con modelos estocasticos para algunas de las variables de entrada y salida, generalmente la precipitacion. Hace relativamente poco tiempo algunos de sus colegas y alumnos han extendido esos modelos a regiones humedas, no con poca complejidad matematica anadida. Uno de estos es el modelo ecohidrologico desarrollado por Laio et al. (2009) y Tamea et al. (2009). Este modelo incorpora la profundidad del nivel freatico y su relacion dinamica con la humedad del suelo en su perfil radicular, el cual se implementara en este proyecto en parcelas de cultivo de banano en Uraba, Colombia, pretendiendo lograr un entendimiento de las dinamicas de la humedad del suelo y la capa freatica, con el fin de generar mejores herramientas para el analisis de procesos entre la atmosfera, la vegetacion y el suelo. Se realizara un analisis de sensibilidad del modelo con respecto a parametros hidrologicos (como la cantidad y la frecuencia de la precipitacion), edaficos (como conductividad hidraulica, potencial matrico, porosidad, humedad a capacidad de campo), y del cultivo (como la evapotranspiracion y la profundidad radicular). Cada combinacion de estos parametros da lugar a diferentes funciones de probabilidad de la humedad del suelo y la profundidad del nivel freatico. El conocimiento de esas funciones de probabilidad es importante para la cuantificacion de riesgos agronomicos, para la optimizacion de la gestion del riego y el drenaje, para la programacion de la fertilizacion y demas labores agricolas.