Influencia de la corriente de chorro del Chocó sobre la hidroclimatología de la región pacífica colombiana.

Durante el ano 2015 se realizo la compra de equipos y se disenaron las campanas de campo para medir los principales parametros de la atmosfera sobre el oceano Pacifico Colombiano. Durante el ano 2016 se realizo la coordinacion y ejecucion de las campanas de campo entre las cuatro entidades responsables del proyecto. Las campanas de campo se desarrollaron en diferentes fases: (a) fase de diseno donde se definia la fecha y se discutian aspectos logisticos en relacion al transporte de personal y equipos, almacenamiento de equipos y ejecucion de la campana. (b) fase de preparacion donde se debian comprar insumos tales como el gas helio, coordinar el transporte de personal y equipos hasta los lugares de medicion (ARC Gorgona y Quibdo) y solicitar los viaticos del personal que acompanaria la campana. (c) fase de ejecucion donde se llevo a cabo el lanzamiento de las radiosondas. Inicialmente se planeaba realizar mediciones en septiembre-octubre de 2015 pero cambios en la agenda planteada por la Armada Nacional obligaron a realizar la primera campana en enero de 2016, lo cual genero cambios en la agenda del proyecto tambien. Durante la primera campana de campo a bordo del buque oceanografico ARC Gorgona llevada a cabo entre los dias 15 y el 22 de enero de 2016, se realizaron 4 lanzamientos de globos meteorologicos por dia, para un total de 24. Durante la segunda campana de campo en Quibdo llevada a cabo entre los dias 25 de junio y el 1 de julio de 2016, se realizaron 4 lanzamientos de globos meteorologicos por dia, para un total de 25. La tercera campana de campo realizada entre el 14 y el 21 de octubre tuvo lugar en la UTCH en la ciudad de Quibdo, durante la cual se lanzaron 28 radiosondas (1 cada 6 horas). La cuarta campana de campo que tambien presento retrasos del orden de 3 meses debido a diferentes compromisos asignados al buque oceanografico ARC Gorgona se realizo entre el 21 y el 28 de noviembre de 2016 y se lanzaron 4 radiosondas por dia para un total de 30 radiosondas. Los datos permitieron la construccion de los diagramas skew-t que en general sugieren perfiles atmosfericos muy humedos e inestables, especialmente en las campanas desarrolladas en Quibdo. Para el analisis de los datos recolectados se construyeron diagramas altura-tiempo que permiten visualizar la variabilidad sinoptica y dia a dia durante el periodo de medicion. Estos diagramas fueron replicados en los sitios de medicion usando los datos del reanalisis MERRA y las diferencias entre este ultimo y las observaciones sugieren que MERRA subestima la temperatura durante los cuatro periodos de medicion. Asi mismo, hemos hecho avances significativos en la modelacion de las caracteristicas regionales del clima sobre la region Centroamerica de CORDEX, la cual incluye la costa Pacifica de Colombia, a una escala de 50 km con los modelos WRF y RegCM para el ano 2010-2011. Los modelos han sido evaluados con multiples observaciones sustraidas de TRMM, CMAP, GPCP, PERSIANN y CRU mostrando un desempeno adecuado de las caracteristicas principales de la circulacion regional pero presentan deficiencias en la localizacion y magnitud del maximo de precipitacion en el Pacifico colombiano. Para el mismo periodo 2010-2011, se han contrastado los perfiles verticales de variables atmosfericas de diferentes reanalisis como Era Interim, Era-40, CFSR, NCEP/NCAR, JRA-55 y MERRA con los radiosondeos que se realizan periodicamente en la zona de estudio y en general se observa una subestimacion de las variables. Se ha avanzado en la caracterizacion del ciclo diurno de los vientos a 925 hPa con datos del reanalisis Era-Interim y actualmente se esta realizando un experimento de modelacion que permita evaluar el papel de las ondas de gravedad en la formacion de la lluvia en la zona de estudio. Finalmente, se estimaron campos de escorrentia media anual usando la ecuacion de balance hidrico de largo plazo sobre las principales cuencas de la region Pacifica colombiana.