Evaluación de un metal celular de estructura ordenada basado en aleaciones de magnesio para aplicaciones en ingeniería de tejidos óseos.

Los huesos son un tejido altamente vascularizado y dinamico, que tienen la capacidad inherente de sanarse y remodelarse sin que queden cicatrices [1], siendo su funcion principal la de proporcionar soporte estructural para el cuerpo. Ademas, sirven como: deposito de algunos iones, apoyan la contraccion muscular que produce el movimiento, soportan la carga del cuerpo y protegen los organos internos, por lo que cualquier alteracion, lesion o enfermedad que afecte el tejido oseo, tiene un impacto directo y puede alterar dramaticamente el equilibrio corporal y la calidad de vida del individuo. Cuando las lesiones oseas son el resultado de traumas, reseccion de tumores, osteonecrosis, enfermedades congenitas o degenerativas, y adicionalmente son de tamano considerable, pueden generar la perdida parcial o total de hueso. Por lo anterior, en el tratamiento de estas dolencias se requiere de fijacion con materiales de osteosintesis o de la utilizacion de implantes, para que sea posible la regeneracion del tejido [2]. La fijacion con materiales de osteosintesis puede ser llevada a cabo haciendo uso de materiales metalicos comerciales, asi como tambien polimeros y materiales ceramicos. Todos estos tipos de materiales pueden ser clasificados dentro de la categoria de biomateriales. La definicion mas general de este termino hace referencia a cualquier material que puede cumplir una funcion in vivo, o a cualquier sustancia o combinacion de sustancias, de origen natural o sintetico, que pueden ser usados durante cualquier periodo de tiempo, como la totalidad o parte de un sistema, el cual sirve para tratar o reemplazar cualquier tejido, organo o funcion del cuerpo [3]. Los biomateriales mencionados debido a su naturaleza quimica y estructura, tienen limitaciones a la hora de estimular o favorecer la recuperacion del tejido oseo. Adicional a lo anterior pueden presentar algunas desventajas tales como: Fatiga, fracturas, toxicidad y desgaste. Por otra parte, se ha encontrado que en muchos casos n la capacidad de desarrollarse a la par con los tejidos del paciente por tanto pueden presentar problemas de integracion con los tejidos adyacentes, ya que las celulas no pueden adherirse al material de forma adecuada creando deficiencias de tipo mecanico [1]. Esto puede generar problemas en la salud del paciente, altos costos de atencion medica, largos periodos de incapacidad, asi como la necesidad de llevar a cabo nuevas intervenciones quirurgicas con el fin de retirar dichos materiales [4]. Teniendo en cuenta las limitaciones de estos materiales, se plantea la necesidad de desarrollar dispositivos de fijacion y estabilizacion osea, con propiedades mecanicas, quimicas y biologicas que estimulen y faciliten la reparacion activa del hueso, que permitan la reduccion del tiempo de osteointegracion, que sean biocompatibles y biodegradables, que eliminen la necesidad de intervenciones quirurgicas adicionales para la remocion del implante y que faciliten la transferencia gradual de las cargas mecanicas desde el implante hacia el hueso. En este sentido, la utilizacion de aleaciones de magnesio, para el desarrollo de matrices porosas biodegradables con estructura ordenada para estos fines ha sido reportada en la literatura [5], [6]. Basado en las mencionadas propiedades del magnesio y los recientes avances en el desarrollo de estrategias de fabricacion de estructuras tridimensionales ordenadas, se plantea la necesidad de evaluar el comportamiento mecanico y biologico de una matriz extracelular de estructura ordenada, fabricada a partir de una aleacion de magnesio, a nivel de los efectos de citotoxicidad y genotoxicidad que puedan generar los productos de la corrosion del material en el tejido, asi como tambien el comportamiento mecanico del material y la variacion de sus propiedades a medida que va siendo sometido al proceso de corrosion. Esto permitira determinar su potencial aplicacion en el tratamiento de lesiones oseas.