Modelo cinemático simplificado para la predicción de las fuerzas y los momentos reactivos en el socket de amputados transfemorales.

Las situaciones que derivan en una amputacion para un individuo suelen causar multiples dificultades tanto a nivel social como fisico, sicologico e incluso economico, ubicando al afectado por lo general en zona de pobreza y peores condiciones sanitarias y laborales [1]. Es asi como, en la busqueda de soluciones integrales para la recuperacion de la movilidad y la autonomia de la persona, el uso de protesis ortopedicas de tren inferior permiten al afectado aliviar la falta de la extremidad, aumentando la capacidad de movimiento autonomo y de realizar actividades cotidianas, aun cuando los profesionales de distintas ramas (medicina, ortopedia, rehabilitacion) no estan de acuerdo en un procedimiento formal para la elaboracion o incluso seleccion de la protesis mas adecuada [2][3]. Dentro de los procedimientos mas utilizados, el analisis de la marcha en laboratorios de ultima tecnologia permite realizar un exhaustivo estudio de las condiciones cineticas y cinematicas que presenta el afectado durante el movimiento, permitiendo asi realizar observaciones cuantitativas que ayuden al ortopedista/terapeuta tomar decisiones para la rehabilitacion del paciente. De esta actividad se deriva un alto costo por el uso del equipo y los espacios, la necesidad de trasladar al paciente hacia el lugar del analisis y enfocar el trabajo sobre la limitacion del afectado, dejando en evidencia la necesidad del desarrollo de metodologias alternativas y herramientas sistematicas para la evaluacion de pacientes amputados. El modelo cinematico propuesto busca explicar el comportamiento de las fuerzas y los momentos que se generan en el socket de la protesis de un amputado transfemoral durante el ciclo de la marcha mediante el uso de las leyes de Newton, realizando una parametrizacion de las variables geometricas y de masa de las extremidades en terminos de la altura y el peso de la persona analizada. Ademas, se busca establecer la incidencia que tienen las extremidades superiores sobre las fuerzas y los momentos encontrados durante el ciclo de la marcha de la persona amputada. De esta manera, se espera que el diagnostico de la cinematica del amputado pueda realizarse conociendo la altura y el peso de la persona. [1] Informe Mundial Sobre la Discapacidad 2011 / World Report on Disability 2011. World Health Organization, 2012. [2] Y. Sagawa Jr., K. Turcot, S. Armand, A. Thevenon, N. Vuillerme, y E. Watelain, «Biomechanics and physiological parameters during gait in lower-limb amputees: A systematic review», Gait Posture, vol. 33, n.o 4, pp. 511-526, abr. 2011. [3] B. J. Hafner, J. E. Sanders, J. Czerniecki, y J. Fergason, «Energy storage and return prostheses: does patient perception correlate with biomechanical analysis?», Clin. Biomech. Bristol Avon, vol. 17, n.o 5, pp. 325-344, jun. 2002. [4] A. L. Olivares Miyares, L. Broche Vazquez, C. Diaz Novo, L. Garlobo Castillo, y R. Sagaro Zamora, «Analisis de la funcionabilidad de protesis ortopedicas transfemorales», Rev. Cuba. Ortop. Traumatol., vol. 25, n.o 2, pp. 102-116, dic. 2011. [5] M. Lee, «Biomechanical Adaptations of Human Gait Due to External Loads», Virginia Polytechnic Institute and State University, 2008. [6] J. F. Ramirez Patino, «Nivel de confort y distribucion de esfuerzos en la Interfaz Socket – Munon en amputados transfemorales», phd, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellin, 2011.