Los procesos de biomineralizacion de carbonato de calcio estan relacionados a la produccion de diversos minerales los cuales, debido a sus caracteristicas mineralogicas y quimicas pueden tener utilidad en diversas aplicaciones industriales y biotecnologicas. Este trabajo presenta una propuesta para estudiar el proceso de mineralizacion de carbonato de calcio empleando diferentes microorganismos ureoliticos y contrastandolos como algunos no ureoliticos. El estudio de este proceso requiere establecer las variaciones en los minerales bioprecipitados por las diferentes cepas de microorganismos ureoliticos y no ureoliticos. Para determinar las diferencias en las condiciones de precipitacion se hizo un seguimiento del proceso teniendo en cuenta los parametros como el pH y conteo celular. Ademas, para estudiar las caracteristicas mineralogicas de los materiales formados se utilizaron diferentes tecnicas de caracterizacion como microscopia optica de luz plana polarizada (MOLPP), espectroscopia de infrarrojos con Transformada de Fourier (FTIR) y difraccion de rayos X (DRX). Los resultados aqui obtenidos mostraron que se precipitaron las tres fases cristalinas mas comunes de carbonato de calcio (CC) calcita, vaterita y aragonito, siendo mas abundantes las primeras dos. No se detecto algun tipo de predominancia de algunas de las fases cristalinas de CC con relacion a la discriminacion entre microrganismos ureoliticos o no ureoliticos. De alguna importancia es el hecho de que cada microorganismo presento comportamientos diferentes en cuanto a las fases de CC presentes en los ensayos donde ellos fueron usados, como es el caso de proporciones, grado de cristalinidad, etc. Fue caracteristica la alta cristalinidad de la calcita en todos los ensayos, asi como la menor cristalinidad de la vaterita en la mayoria de los ensayos donde ella fue observada. Ademas de estas formas de CC, fue posible detectar tambien la presencia de carbonato de calcio amor en todas las muestras. Finalmente, vale la pena anotar que fue posible detectar la presencia de fosfato de calcio en todas las muestras analizadas, siendo que en unas de ellas se observo como un compuesto de baja cristalinidad y en otras como un compuesto presumiblemente amorfo. Las cepas que mostraron el mejor comportamiento en cuanto a la mayor proporcion de CC generado fueron las pertenecientes las de la especie Sporosarcina pasteurii, ampliamente reportada en la literatura y la cepa de Corynebacterium amoniagenes, menos comun. A partir de este trabajo, se puede concluir que estas cepas podrian ser utilizadas en aplicaciones como la cementacion de materiales o la generacion de materiales para la industria farmaceutica.