Marco geológico y metalogénico del Distrito Minero Segovia - Remedios (Antioquia).

Existen varios mecanismos involucrados en el control estructural de mineralizaciones los cuales dependen, principalmente, del desarrollo de zonas de apertura. Lo anterior implica considerar el sitio en el que se desarrollan los espacios abiertos y su posible relacion genetica con estructuras de caracter fragil. Igualmente deben entenderse los factores que aumentan la densidad del fracturamiento, tales como cambio en la geometria y cinematica de las fallas, interseccion entre fallas y, finalmente, anisotropias preexistentes (Tripp & Vearncombe 2004); lo que da lugar a la generacion de zonas propensas de apertura para la migracion de fluidos (Branquet et al. 1999; Tripp & Vearncombe 2004) En particular, las formacion de estructuras discontinuas, que posteriormente son rellenadas durante la generacion de vetas, puede explicarse segun modelos de fracturamiento tipo Riedel los cuales consisten de sistemas conjugados de fracturas, con geometria y cinematica, definidas a partir de modelos fisicos (Cloos et al. 1927; Riedel 1929). Muchos de los depositos minerales estan espacialmente asociados con estructuras planares que pueden estar relacionadas con los sistemas Riedel y, por lo tanto, estos sistemas representan un componente significativo a considerar en el estudio de emplazamiento de mineralizaciones vetiformes. Las mineralizaciones comunmente se hospedan en estas zonas planas correspondientes a fracturas y zonas de fallas interconectadas (Sillitoe & Hedenquist 2003; Cox 2005; Micklethwaite 2009), donde ocurre precipitacion hidrotermal por relleno de las fracturas y fallas asociadas con estos sistemas (Bursnall 1989; Tripp & Vearncombe 2004). Lo anterior se debe a que dichas estructuras pueden actuar como zonas de permeabilidad secundaria, actuando como conductos para la circulacion de los fluidos hidrotermales (Sillitoe & Hedenquist 2003; Cox 2005; Micklethwaite 2009; Sibson & Scott 1998) El estudio de yacimientos minerales controlados estructuralmente ofrece una posibilidad unica de analizar tanto los controles estructurales, como la circulacion de fluidos hidrotermales. A partir de lo anterior puede obtenerse informacion relacionada con el sitio de generacion de los fluidos y su nivel cortical de formacion (Paez et al. 2011), lo cual permite un mejor entendimiento de la geometria de las fallas y su relacion con la migracion de los fluidos que las atraviesan (Hammond & Evans 2003).