El Efecto de la tasa de flujo y los esfuerzos en pérdida de productividad de yacimientos petrolíferos.

El dano de formacion es uno de los fenomenos que mas afecta la productividad de los yacimientos petroliferos, sin embargo, es comun que se cometan errores al momento de diagnosticarlo, lo que ocasiona que se tenga un margen de error en las operaciones de intervencion que buscan el sostenimiento de la linea de base de produccion. Dada la complejidad operacional que demanda y el costo, es comun la generalizacion de casos puntuales de estudios de diagnostico que reflejan el estado real del dano en el pozo de estudio unicamente; conllevando a la sobreestimacion de valores de dano susceptible a ser mejorado y del beneficio incremental esperado. Este trabajo de tesis propone un modelo numerico para el diagnostico y analisis del dano de formacion por componentes, que permite conocer de forma practica y efectiva, la fraccion del dano que puede ser mejorado por intervencion quimica (dano mecanico) y la fraccion que no, (dano por esfuerzo efectivo, por flujo no Darcy y pseudodano total); a partir de datos comunmente registrados en todos los pozos. El desarrollo incluyo el estudio del efecto de la tasa de flujo y del cambio en esfuerzo efectivo sobre la permeabilidad de la matriz de la roca, a partir del diseno y ejecucion de trabajo experimental en un grupo bastante amplio de muestras de roca proveniente de las cinco cuencas mas productoras del pais. Construccion de un modelo conceptual y matematico soportado en las bases fenomenologicas del dano de formacion y la validacion de este a partir del contraste de los resultados obtenidos por el modelo y el analisis del dano por pruebas transientes de presion. El principal resultado es un modelo fenomenologico para el analisis del dano por componentes que permite obtener el valor puntual de cada tipo de dano, el potencial ideal y real de pozo, el perfil de dano vs radio, zonas de flujo turbulento y laminar, clasificacion por niveles de riesgo para los daños por tasa y esfuerzos en terminos de evidenciar problemas a futuro; cuyo proceso de validacion mostro resultados satisfactorios con niveles de desviacion inferiores al 12% y que mantienen los mismas tendencias a los obtenidos por la tecnica de analisis de pruebas transientes de presion. Finalmente se muestra el potencial de la herramienta a partir del analisis por sectores de campo para el diseno de campanas de estimulacion, en donde se establecen los mejores candidatos, se muestra el comportamiento del dano por componentes, se conoce el potencial ideal y real de cada pozo, se cuantifica el aceite incremental esperado y se clasifica los pozos por niveles de riesgo. Junto con el analisis prospectivo del dano para los casos en los que se muestre un alto nivel de riesgo para alguno de estos problemas.