Análisis comparativo de las tasas de erosión hídrica en cuencas que drenan el altiplano de Santa Rosa de Osos y los flancos oriental y occidental del ramal occidental de la cordillera central de Colombia.

En este trabajo se evalua la incidencia de la erosion hidrica sobre la evolucion de los frentes de erosion del ramal occidental de la cordillera central de Colombia al noroccidente del departamento de Antioquia, especificamente, en las cuencas que drenan el altiplano Antioqueno y los flacos oriental (rio Grande) y occidental (rio San Andres). Dichos flancos del ramal occidental de la cordillera central pertenecen a sistemas geomorficos contrastantes, con marcadas diferencias en patrones espaciales de precipitacion, pendientes, coberturas vegetales y litologias. Para estimar las tasas medias anuales de perdida de suelo a escala de cuenca se empleo el modelo empirico RUSLE - Ecuacion Universal de Perdida de Suelo Revisada, presentada por Renard et al. (1997) en el Manual de Agricultura No. 703 del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de America. La Ecuacion Universal de Perdida de Suelo Revisada es un modelo de prediccion de perdida de suelo promedio anual (A, en tons/ha/ano), que conserva los seis factores originales del modelo USLE (Wischmeier & Smith, 1978), publicado en el Manual de Agricultura No. 537 del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de America, sin embargo, el modelo RUSLE incorpora nuevas metodologias de calculo para cada uno de los factores y presenta el analisis de nuevos datos de calibracion y validacion que no estuvieron disponibles cuando el Manual de Agricultura No. 537 fue completado. Por otro lado, es necesario resaltar que la seleccion del modelo RUSLE corresponde a una decision basada en la necesidad de encontrar un modelo de erosion aplicable a escala de cuenca y que dentro de su formulacion incluyera parametrizaciones que permitieran representar de la mejor manera las condiciones topograficas de las cuencas en estudio, en las cuales se encuentran pendientes de las laderas con inclinaciones mayores al 90%. De esta forma, se genero un pequeno cambio en la metodologia propuesta, la cual planteaba el uso de los modelos USLE - Ecuacion Universal de Perdida de Suelo (Wischmeier & Smith, 1978) y EPM – Metodo de Erosion Potencial (Gavrilovic, 1988), sin embargo, esta variante permitio que se evaluara el proceso erosivo mediante el modelo RUSLE con datos de entrada en multiples escalas espaciales, con el fin de detectar la sensibilidad de los resultados a estas variaciones en las variables explicativas o independientes del modelo, hallando una importante dependencia a la escala del factor topografico LS (longitud e inclinacion de la pendiente). Las tasas medias anuales de perdida de suelo estimadas (Figura 6 4 y Tabla 6 2) se relacionaron con la informacion sedimentologica disponible en la cuenca del rio Grande, donde se conto con los volumenes de sedimentos acumulados en el embalse del proyecto hidroelectrico Riogrande II, lo que permitio la validacion de los resultados obtenidos. Posteriormente, se realizaron 16 perfiles transversales (transeptos) sobre las cuencas, los cuales cubren todo el ancho delimitado por la divisoria (Figura 7 1), posteriormente, se extrajeron de cada una de las superficies escogidas (A, LS, R, C, DEM, CPR) los valores sobre estos transeptos y se plasmaron en la Figura 7 3 a Figura 7 18 para su analisis, el cual contemplo tanto la deteccion del parametro del modelo que captura la variabilidad del proceso erosivo como el analisis grafico del parametro que induce la existencia de los valores maximos hacia la cuenca del rio San Andres. Por ultimo, se incluyo en los graficos tanto el perfil topografico extraido del modelo de elevacion digital a escala 1:100,000 como los valores calculados de la curvatura del terreno en el sentido del mayor gradiente, el cual se selecciono por ser considerado uno de los indices o parametros morfometricos mas apropiado para analizar procesos erosivos y estructura del paisaje.