Esta propuesta de investigacion representa una segunda fase de la investigacion iniciada con el proyecto “Optimizacion del proceso de obtencion de polvo de coco utilizando el proceso de secado por aspersion”, presentado en la convocatoria de jovenes investigadores de Colciencias – 2014, el cual se encuentra en proceso de desarrollo. La problematica del coco se fundamenta basicamente en la sobre oferta de la fruta, generando la perdida de la produccion de la materia prima o aun tambien la depresion de los precios. Por esta razon se crea la necesidad de buscar nuevas tecnologias que logren impactar a la industria agroalimentaria evitando perdidas y generando nuevos productos con valor agregado que perduren por mucho mas tiempo. Por esta razon el proposito actual del proyecto es evaluar la estabilidad de coco en polvo obtenido por secado por aspersion durante su almacenamiento, ademas de la contribucion en un futuro a corto o mediano plazo a incrementar el consumo de bebidas de coco despues de su reconstitucion y a fomentar la produccion de leche de coco en polvo como materia prima para multidominios del sector de la industria de alimentos, y mercados nacionales e internacionales. En el proyecto se pretende evaluar la estabilidad a partir de la vida util del polvo de coco en diferentes temperaturas (15, 25 y 35°C), durante diferentes tiempos (0, 15, 30, 45, 60, 75, 90 y 120 dias), utilizando dos diferentes tipos de envasado con nitrogeno y condiciones ambientales locales, a partir de un polvo de coco; obtenido por un proceso de optimizacion en el secado por aspersion de un trabajo previo a este. Por consiguiente el principal resultado del proyecto, es la estandarizacion de modelos tecnologicos para la produccion de muestras industriales en planta piloto de polvo de coco, con el fin de contribuir desde la investigacion al fortalecimiento de la industria nacional, permitiendo de este modo hacer un camino para en una etapa posterior ofrecer a la industria nacional y asi, contribuir en el mejoramiento de la competitividad de la cadena de coco. Detras de este resultado, existen otros igualmente importantes, como la formacion de estudiantes de posgrado, el fortalecimiento del grupo de investigacion en alimentos funcionales (GAF) con la generacion de produccion academica de caracter cientifico y la transferencia de tecnologia al sector productivo agroindustrial del coco en la region pacifica colombiana, particularmente el departamento del Cauca.