Este informe presenta la recopilacion de los resultados y conclusiones obtenidos en el desarrollo del proyecto “Evaluacion de los efectos en la membrana en procesos de recuperacion de producto “in situ” como biorreactor mediante un modelo semifisico de base fenomenologica”. Inicialmente se realizo una amplia revision bibliografica que permitio identificar las interacciones de las enzimas en la superficie y/o poros del material de las membranas de ultrafiltracion, encontrandose que que las enzimas &ñ945; amilasa y amiloglucosidasa podrian quedar adsorbidas en las membranas de polisulfona, TiO2 o ZrO2 por interacciones electrostaticas. Permitio tambien determinar que la limpieza de la membrana puede generar una posible desactivacion de la actividad de la enzima en la membrana por efectos de operacion de la misma a diferencia de la operacion de la membrana con condiciones definidas de presion, temperatura, velocidad de agitacion y pH, las cuales no estan ligadas con perdida de actividad enzimatica en un reactor de membranas. En segunda instancia, se presenta un modelo semifisico de base fenomenologica para la produccion de glucosa a partir de materiales amilaceos, el cual esta dividido en dos etapas principales: licuefaccion y sacarificacion, las cuales son mediadas por enzimas amilasas y amiloglucosidasas. El modelamiento de la etapa de licuefaccion esta basado en el trabajo realizado por Paolucci-jeanjean, Belleville, Rios, & Zakhia (2000) y Morales, alvarez, & Sanchez (2008) que trata la produccion de polisacaridos a diferentes niveles de polimerizacion. El modelo de sacarificacion fue tomado del trabajo realizado por Zanin & De Moraes (1996) el cual esta basado en la ecuacion de Michaelis Menten. El aporte del presente trabajo es la adicion de los efectos de desactivacion enzimatica no tenidos en cuenta para el modelo de sacarificacion y los efecto de pH planteados por, Tijskens, Greiner, Biekman, & Konietzny (2001) y Prieto, Vazquez, & Murado (2012). Con los resultados se observo que el cambio en la concentracion de glucosa, maltosa y maltotriosa arrojados por la simulacion presentan el comportamiento esperado segun los resultados presentados por Morales et al. (2008) y la validacion para el modelo de licuefaccion evidencia un buen ajuste con los datos obtenidos en el montaje experimental. Finalmente, para evaluar los efectos de la transferencia de masa cuando las enzimas son inmovilizadas en una membrana para el funcionamiento de un sistema ISPR (In Situ Prodruct Recovery) se realizo un modelo heterogeneo de transferencia de masa interna y externa para la etapa de sacarificacion. Los resultados fueron simulados con los datos cineticos del trabajo de Morales, alvarez, & Sanchez (2008) encontrandose que en el sistema existen limitaciones por transferencia de masa interna (factor de efectividad &ñ951;= 0,6359) y que las limitaciones por transferencia de masa externa son despreciables. Otros resultados diferentes a los requeridos por el proyecto de investigacion fueron obtenidos en el desarrollo del mismo. Inicialmente se realizo la optimizacion de la etapa de licuefaccion de materiales amilaceos mediante la metodologia estadistica de diseno central compuesto, lo cual permitio encontrar las condiciones operacionales de maxima produccion de azucares reductores (material amilaceo dulce-salado fueron 72.78°C y 0.0516%E/S y para almidon de trigo se 74.1°C y 0.0276%E/S). Posteriormente se determino cual era el mejor metodo para la desactivacion de las enzimas de modo que no interfiriera con las lecturas en el equipo de cromatografia liquida HPLC (las condiciones de lectura son similares a las de hidrolisis) encontrandose el calentamiento de las muestras en ebullicion por 5 min permitia parar la actividad de las enzimas. Finalmente se complemento el modelo de hidrolisis enzimatica de materiales lignocelulosicos previamente planteado Acosta et al, 2015