En el contexto mundial, el aprovechamiento de residuos horticolas ha tomado gran fuerza entre la comunidad cientifica y el sector industrial, en donde los procesos de transformacion generan subproductos que pueden ser utiles en actividades propias de los procesos disminuyendo el impacto ambiental asociado a esta actividad. Los modelos de gestion, enfocados al aprovechamiento de hortalizas se han desarrollado ampliamente para zonas de produccion enfocadas en este tipo de actividad (las cuales tienen areas de produccion mayor a 10 hectareas). Es por esto que el proyecto busca desarrollar un modelo de uso para excedentes de produccion de la cadena de hortalizas en el Oriente Antioqueno como alternativa de productos con alto valor agregado. Para esto el proyecto por medio de una evaluacion de la oferta de excedentes post cosecha se acercara a las hortalizas mas promisorias para su utilizacion como subproductos, y asi proceder a una caracterizacion fisico quimica y microbiologica de estos excedentes para asegurar el modelo de gestion. Para la construccion del modelo se determinaran los factores del modelo asignando los pesos especificos para su ejecucion, y asi permitir que una vez se corra el modelo se pueda hacer un estudio cualitativo de los impactos ambientales bajo los usos posibles que plantea el modelo. Se determino que las hortalizas priorizadas para alimentar el modelo de uso son la lechuga, el tomate, la zanahoria, el brocoli, el pimenton, y coliflor, como excedentes de la cadena de produccion que son de mayor generacion, con unas caracteristicas microbiologicas muy bajas. Se espera que el modelo mediante su aplicacion disminuya el impacto ambiental sobre la tierra de los excedentes de hortalizas en actividades de aplicacion directa al suelo en el mediano plazo.