El trabajo se estructura en cuatro partes: Presupuestos Teorico-Conceptuales, Contexto Latinoamericano en Politicas de Vivienda Social, Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Uruguay) y Organizaciones Populares de Vivienda (Colombia) La primer parte (Presupuestos Teorico-Conceptuales), desarrolla los capitulos: Enfoques del Habitat Popular, y El Habitat y la Vivienda En el primer capitulo Enfoques del Habitat Popular, se identifican algunos enfoques relevantes referidos al habitat popular: El habitar como fuente de desarrollo y El habitar como un derecho. El objetivo de este capitulo es establecer una aproximacion teorica que desde una mirada critica, pueda vincular los procesos sociales que se dan entre el fenomeno del habitat popular y la organizacion territorial que este conlleva. Los diversos enfoques teoricos abordados son complementarios a la hora de reflexionar sobre los modelos alternativos en la produccion y gestion del habitat y la vivienda popular. El segundo capitulo, El habitat y la vivienda, busca construir el marco conceptual del objeto especifico de estudio de esta investigacion: El habitat y la vivienda en relacion a sus diferentes modos de produccion y gestion. Se desarrollan conceptualmente los siguientes sub-capitulos: Vivienda significada en clave del habitat y del habitar, Componentes del sistema de habitat, y Habitabilidad: concepto y variables para su valoracion. Si bien se reconoce y se desarrolla el concepto de habitat como sistema complejo, multidimensional y dinamico, se intenta construir para el desarrollo de la investigacion, un esquema teorico que identifica los componentes fundamentales del sistema de habitat que segun sea su configuracion e interrelacion en las diversas modalidades de produccion y gestion de vivienda, derivan en diferentes condiciones de habitabilidad de los espacios generados. La segunda parte de la investigacion se centra en el Contexto Latinoamericano en Politicas de Vivienda Social. Los diferentes enfoques y lineamientos que los paises latinoamericaños han adoptado para el desarrollo de sus politicas y programas de vivienda, reflejan tambien las diferentes concepciones sobre la vivienda y el habitat. Se identifican dos tendencias: el “enfoque de mercado”, que apunta a construir vivienda social de forma masiva por parte del sector privado con el fin de reducir los deficit cuantitativos habitacionales; y una tendencia “alternativa” que contempla aquellos programas que incorporan diversos esquemas de gestion y produccion de vivienda, de mecanismos de financiamiento y formas de tenencia, partiendo de una concepcion de la vivienda no solo como refugio material sino como proceso social, cultural y humano. Para el primer enfoque se presentan programas desarrollados por Chile, Brasil y Colombia, y para el segundo caso se introducen casos en Uruguay y Colombia La tercer y cuarta parte desarrollan con mayor profundidad los modelos alternativos objeto de esta investigacion, en Uruguay las Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua y en Colombia: las Organizaciones Populares de Vivienda. Para el caso uruguayo se estudian: La historia de formacion del modelo cooperativo, La base juridica, Las caracteristicas de su funcionamiento, y el Rol del Estado en relacion al Financiamiento y el Acceso al suelo. Para el caso de las OPV en Colombia se analiza la historia de las OPV en el contexto de las Politicas de Vivienda, la Base juridica y las Estructuras Organizativas de las OPV.