El estudio del gobierno de las ciudades contemporaneas, requiere una comprension de las dimensiones teoricas que han venido cuestionandose el papel del Estado en la regulacion social y economica como centro en el cual se ejerce un poder unidireccional de arriba hacia abajo. Es decir, aquellas perspectivas teoricas que estan indagando a cerca de las reconfiguraciones del papel del Estado en el mundo actual y la emergencia de diferentes actores que presionan la aparicion de nuevas formas de coordinacion entre estos actores y el Estado y entre los mismos actores, configurando lo que Jessop llama formas de interdependencia compleja y redes paralelas de poder. Es importante para el analisis del Estado, situar este ultimo dentro de un contexto historico marcado por la transicion de un modo de acumulacion fordista a uno postfordista, debido a los cambios que se observan en la importancia y las funciones del Estado central, desde donde diferentes teoricos han explicado la creciente importancia de los gobiernos y actores locales y regionales. Siguiendo a Jessop, para analizar las transformaciones del Estado central y el fortalecimiento de los gobiernos locales resulta interesante acercarse a los desarrollos recientes de las teorias de la regulacion y la governance, pues aunque estas tienen acercamientos diferentes a los objetos de estudio, presentan semejanzas en el analisis de las repercusiones y la naturaleza contradictoria de la globalizacion y la regionalizacion de la economia mundial; la transformacion de las economias locales y del Estado local; la naturaleza cambiante de la forma corporativa y el desarrollo de regimenes internacionales en un orden post- hegemonico (Jessop, 1999, pag. 36) La multiplicidad de actores que entran en escena en las realidades contemporaneas de lo publico y lo privado, han sido objeto de diversos analisis, pero particular atencion han cobrado aquellos estudios que se centran en el papel de la regulacion ejercida por el Estado ante la emergencia de actores que cobran fuerza e incidencia en la regulacion de la sociedad desde diferentes niveles. A este respecto, para el analisis tanto de lo institucional, como de la gobernanza local, es importante revisar las consideraciones de Andre Arnaud sobre la produccion contemporanea del derecho, a partir de las nuevas formas de regulacion juridica en articulacion con la regulacion estatal. Para introducir el concepto de gobernanza como forma de gobierno, es necesario retomar la complejidad de la sociedad contemporanea, a la cual hacia alusion Arnaud. Dicha complejidad no solo no debilita al Estado hasta el punto de su desaparicion, sino que lo reivindica como agente necesario para la regulacion social. Sin embargo, aunque es necesario, este no resulta suficiente para direccionar a la sociedad bajos las dinamicas actuales de mayor independencia, autonomia, autoregulacion y globalizacion. Aguilar (2007), concuerda con Arnaud al considerar que el gobierno, con sus facultades de direccionador central de los objetivos sociales y con la capacidad de subordinar a los demas actores, es cosa del pasado. En las actuales condiciones, el gobierno es un agente legitimo y necesario de direccion de la sociedad, pero sus ideas, acciones y recursos son insuficientes para definir por si mismo los futuros de interes social y sobre todo para realizarlos, dado que los problemas y desafios que la sociedad enfrenta actualmente y ha de resolver para preservar o mejorar sus niveles de integracion, seguridad y calidad de vida rebasan por su magnitud, complejidad y dinamica las capacidades de respuesta que el gobierno posee (asi como las capacidades de cualquier actor social). (Aguilar, 2007, pag. 6)