El retorno de la población desplazada a sus lugares de origen: incidencia en la configuración territorial. Caso vereda Arenosa - San Carlos Antioquia 2010 – 2013.

TEMA INVESTIGACIoN: Acerca del campo tematico El interes que persigue esta investigacion es reconocer la incidencia del retorno de la poblacion desplazada en las configuraciones territoriales, y en ello identificar los instrumentos de planificacion y gestion territorial que pueden ser aplicados. Lo anterior implica que el campo tematico sobre el cual se desenvuelve la investigacion es el retorno intermunicipal de la poblacion desplazada por el conflicto armado y las configuraciones territoriales, sin embargo es necesario desarrollar este campo tematico a partir de un contexto determinado por el conflicto armado y el desplazamiento forzado. Conflicto armado y desplazamiento Forzado Colombia es un pais que ha padecido los efectos de una guerra que hace ya varias decadas se viene librando en el territorio nacional, tal como se advierte en el informe: “Basta ya: Colombia Memorias de Guerra y Dignidad” El conflicto ha causado la muerte de aproximadamente 220.000 personas entre el 1 de enero de 1958 y el 31 de diciembre de 2012. Su dimension es tan abrumadora que si se toma como referente el ambito interno, los muertos equivalen a la desaparicion de la poblacion de ciudades enteras como Popayan o Sincelejo. p, 31. De acuerdo a ello, se advierte que el conflicto ha traido devastadoras consecuencias para los ciudadaños y los territorios que estos habitan, generando ademas crisis humanitarias las cuales llaman la atencion de los actores gubernamentales, quienes han tenido que disenar marcos normativos, programaticos e institucionales para atender los efectos del conflicto armado interno. Si bien el conflicto armado ha ocasionado todo tipo de violaciones a los derechos humanos, el hecho al cual historicamente ha estado volcado el Estado es el de Desplazamiento Forzado, el cual se incremento a partir de 1985 (Murad, 2003), este incremento instalo a Colombia en el segundo lugar del mundo con mayor numero de desplazados internos, despues de Sudan, al menos 3,5 millones, es decir, uno de cada diez colombianos es un desplazado (Ibanez, 2008). Es en el desplazamiento forzado donde se pueden advertir las mayores afectaciones individuales y efectos territoriales; a nivel poblacional en el ano 2008 la Comision de Seguimiento a la Politica Publica sobre Desplazamiento Forzado planteaba que la poblacion desplazada es “la mas vulnerable entre las vulnerables”, de igual forma Beristain, C. plantea que el desplazamiento representa por lo general una desestructuracion familiar, lo que supone una perdida de apoyo social, sin embargo segun este mismo autor las afectaciones no solo se instalan en la dimension individual sino que Ser desplazado significa, ademas, una perdida de referentes culturales, de la relacion con la tierra en familias campesinas o indigenas, y cambios en la propia identidad. Cuando este desplazamiento se hace en condiciones precarias de seguridad o de recursos economicos, las consecuencias son muy negativas. p, 14 A nivel territorial los grandes exodos de poblacion hizo que las ciudades intermedias y principales se vieran enfrentadas a integrar en estos territorios los grandes flujos migratorios; un ejemplo de ello es Medellin, esta ciudad reportaba en su informe de Analisis descriptivo asentamiento y movilidad de poblacion desplazada que la ciudad al ano 2011, contaban con un registro de 216.288 personas victimas del desplazamiento forzado, equivalentes a 52.769 hogares, lo que la ubicaba en un segundo lugar en cantidad de poblacion en relacion al pais, y en un primer lugar en relacion al departamento. p, 2. Sin embargo estos efectos territoriales no solo se evidencian en Medellin, pues segun Sayajo, J. 2012; el desplazamiento forzado ha cambiado la dinamica de la estructura demografica rural y urbana colombiana, al provocar el movimiento de mas de 3 millones de personas en el pais entre 1997 y 2009 y por haber causado transformaciones debidas al cambio de residencia.