Los equipamientos urbanos en la ciudad de Medellin se integran a los mecanismos utilizados por la administracion municipal para generar un reconocimiento simbolico de territorios que habian sido olvidados por el estado, con caracteristicas de exclusion, pobreza e informalidad predominantes, y sobre los cuales erar necesario ejercer control. Generalmente este proceso es descrito como una practica de transformaciones urbanas exitosas y denominadas como referente mundial por su influencia para mejorar las condiciones sociales, y permitir acceder a espacios que estaban vetados para la ciudadania y el estado., generando en la percepcion de los ciudadaños una conquista por dichos territorios y un impacto positivo en los niveles de violencia. Sinn embargo, los estudios que han indagado las transformaciones en el cambio de vida de la poblacion directamente afectada, especialmente en las obras realizadas bajo el urbanismo social, muestran que las personas no incorporan plenamente estos equipamientos como parte de su vida. Las respuestas urbanisticas en la ciudad son mecanismos que generan en el imaginario un estado presente en todos los rincones de la ciudad, y que piensa en todos; por lo que, no es extrano que la percepcion de seguridad ciudadana en la ciudad haya aumentado esta ultima decada con relacion a los años que le anteceden. Por otra parte, aunque Medellin presenta una leve mejoria con sus altibajos en las condiciones sociales desde 2004, no es claro la incidencia de la construccion de equipamientos. Para abordar el tema se tomo en cuenta la evolucion en las intervenciones. En el plan de desarrollo “Medellin un hogar para la vida 2012-2015”, se evidencia distanciamiento de la estrategia discursiva empleada en el urbanismo social y la implementada en el urbanismo civico pedagogico. El UCP parte de unos referentes internacionales que plantean a la ciudad en el centro del objeto educativo con la finalidad de crear ciudadaños corresponsables, mientras el US evoca las grandes obras arquitectonicas como medios para disminuir la exclusion y desigualdad social y urbana. No obstante, estas modificaciones no revelan cambios sustanciales en la manera de intervenir la ciudad. El urbanismo civico pedagogico (UCP) se diferencia del urbanismo social (US) en que el primero propone un tipo de intervenciones mas modestas en las laderas (ej. las unidades de vida articulada - UVAs) y de mayor envergadura en la periferia urbana y el eje del rio Medellin, mientras que el US desplego respuestas mas homogeneas en todo el territorio caracterizado como marginal. Finalmente, se realizaron las siguientes fases para elaborar el trazado de conceptos relacionados con el problema de gobernabilidad en la ciudad de Medellin y construccion de equipamientos colectivos bajo las politicas de urbanismo social y civico pedagogico: a. Una fase preliminar de lectura y analisis para el acercamiento a los distintos enfoques sobre gobernabilidad, sus dimensiones y los mecanismos utilizados para establecerse. Para ello, se tomaron varios autores con el fin de entender el fenomeno a tratar y dimensionar conceptual y empiricamente el problema que presenta la ciudad, entre los que se destacan Prats (2003), Mayorga (2007), Lerner, B & Uvalle (2013), Rodriguez & Silva (2012). b. Rrevision de notas periodisticas, informes de gestion de la administracion oficial para los periodos de gobierno de analisis e investigaciones cientificas que permitieran establecer la evolucion de las respuestas urbanisticas llevadas a cabo en los sectores populares y su evolucion en el periodo 2004-2015. c. Analisis conceptual y discursivo del urbanismo social y pedagogico y sus principales exponentes. En este sentido se tomaron varios autores autores como Montoya (2014), Quinchia (2014) y Echeverry (2011). Igualmente, se hizo un analisis preliminar de la estrategia de intervencion del urbanismo civico pedagogico, como se presenta en el informe.