XIV congreso nacional de estudiantes de ciencias agrarias y afines de Colombia – coneac.

El XIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS AGRARIAS Y AFINES DE COLOMBIA (CONEAC) se llevo a cabo en la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellin, entre el 29 de agosto y el 2 de septiembre del 2016; conto con la participacion de 397 personas entre estudiantes universitarios, profesores, jovenes no universitarios, personas de zonas rurales y urbanas, organizaciones sociales, a nivel nacional de los municipios Medellin, Tamesis, Envigado, Bello, Itagüi, La estrella, Girardota, La ceja, Copacabana, Sabaneta, Bogota, Fusagasuga, Florencia, Caucasia, Villavicencio, Popayan, Calarca, Manizales, Salento, Pereira, Ibague, Cali, Cartago, Riosucio y a nivel internacional de Venezuela, Salvador y Peru. Se evidencio durante la realizacion del XIV CONEAC la importancia del sector estudiantil, como base de la comunidad academica universitaria, y a su vez del conocimiento de la sociedad; pero tambien se evidencio la importancia de que este conozca las realidades, legislacion, disputas territoriales, problematicas agrarias, conflictos, del pais a la hora de ejercer su profesion. Para esto, es necesario que los estudiantes retroalimenten y contrasten su formacion academica con las realidades ambientales, politicas, sociales del pais; por ejemplo por medio de espacios de formacion que trasciendan de los curriculos e integren disciplinas, como el XIV CONEAC, donde se intercambien conocimientos e interaccion humana entre la praxis de las comunidades y los desarrollos adquiridos durante la formacion academica de los estudiantes. A partir de dichos conocimientos, debe convertirse el profesional en un eje dinamizador que de manera integra y desde el que hacer de su profesion aporte al desarrollo agrario con enfoque territorial en el pais, para tomar decisiones acertadas de la mano del empresario, el productor, el campesino, el indigena, el afrodescendiente etc, de manera propositiva, proyectando implementar sistemas de produccion con enfoque ecologico, cultural, economico, social y territorial para el pais. Lo anterior, en especial en un momento historico, de grandes retos, que nos brinda por medio de los procesos de dialogo de la Habana entre el gobierno y las FARC-EP, la oportunidad de finiquitar las armas y cesar un periodo de violencia intensificada que ha tenido fuertes implicaciones sobre los pobladores rural, comunidades campesinas, etnicas y en general sobre el desarrollo rural del pais.