Uno de los enfoques investigativos que ha permitido mejorar la comprension del proceso de creacion de empresas es el estudio de las intenciones emprendedoras (Linan, Nabi, y Krueger, 2013), ya que proporcionan un mecanismo para explicar la identificacion de oportunidades y la evolucion de la iniciativa empresarial, examinando las condiciones del entorno que favorecen la transformacion de una oportunidad percibida en una nueva empresa (Sanchez, 2011). Para esto se han propuesto diversos modelos, entre los que se destacan: el Modelo del Evento Empresarial (MEE) de Shapero y Sokol, (1982), la Teoria del Comportamiento Planeado (TCP) de Ajzen, (1991) y el Modelo de Intencion Emprendedora (MIE) de Segal et al. (2005). Estos modelos a pesar de ser conceptualmente diferentes, tienen un poder explicativo similar (Botsaris y Vamvaka, 2012) y se han validado en contextos de paises desarrollados, pero aun se requiere profundizar en los enfoques conceptuales y metodologicos de su aplicabilidad en otros contextos demograficos, sociales y culturales (Linan y Fayolle, 2013). A partir de lo anterior, la problematica se enfoca en la necesidad de plantear un modelo adaptado y validado en paises en desarrollo, que permita unificar los factores que influyen en la intencion emprendedora en estudiantes universitarios de ingenieria, de forma que se generen nuevas perspectivas para el entendimiento del emprendimiento en economias emergentes. El objetivo general de esta investigacion es “Proponer un Modelo Unificado de Intencion Emprendedora en Estudiantes de Ingenieria a partir de las variables y constructos propuestos en el Modelo del Evento Empresarial (MEE), la Teoria del Comportamiento Planeado (TCP) y el Modelo de Intencion Emprendedora (MIE), con el fin de mejorar la comprension del emprendimiento en paises en desarrollo”. La metodologia para llevar a cabo la investigacion propuesta parte de una investigacion aplicada, de corte descriptivo y de caracter transversal mediante un diseno metodologico cuantitativo, planteando como instrumento el cuestionario auto-administrado. El tamano muestral propuesto es de 289 estudiantes activos de Ingenieria de la Universidad Nacional de Colombia. Para el analisis de resultados se evaluara la validez convergente de las escalas de medida utilizadas mediante un analisis factorial confirmatorio y la validez discriminante con el fin de evaluar las escalas de medida de los constructos. Para la propuesta del modelo se evaluaran las asociaciones y causalidades entre lo constructos de tal forma que se pueda verificar la capacidad explicativa del Modelo de Intencion Emprendedora Unificado propuesto. Entre los principales resultados se espera diagnosticar de necesidades reales del contexto de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellin para impulsar la intencion de crear empresa, contribuir al fortalecimiento, promocion y difusion de la cultura emprendedora en la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellin, aportar a la comprension de la formacion de intenciones emprendedoras en estudiantes de ingenieria de paises en desarrollo y contribuir a la estructuracion de modelos estadisticos orientados al estudio de las intenciones emprendedoras en paises en desarrollo. Entre los productos resultado de esta investigacion se plantean 2 articulos en revistas internacionales en Q3 y 2 ponencias internacionales presentadas por los estudiantes.