Las mayores preocupaciones en el diseno de piezas en sistemas en movimiento relativo tienen que ver con la minimizacion de las perdidas de energia por friccion y la reduccion de desgaste de las superficies en contacto. Numerosas investigaciones tribologicas han tratado de dar respuesta a estas inquietudes desde el control de la friccion con lubricantes y modificadores de friccion, la mejora de las propiedades mecanicas de los componentes, la optimizacion de areas de contacto, entre otros [1]–[5] De esta manera, la busqueda por la reduccion de desgaste y el control de la friccion estan llevando a paradigmas enfocados hacia la ingenieria de superficies a nivel tribologico como una herramienta fundamental, ello implica en algunos casos el uso de texturas superficiales que tengan cierto patron deterministico con el fin de generar mejores condiciones de predictibilidad en los sistemas, asi como respuestas adaptables dependiendo de las condiciones de operacion[6] La topografia de la superficie juega un papel importante en el contacto relativo puesto que las tensiones de contacto localizadas en las asperezas son muy altas -en muchos casos superan el limite elastico- lo cual causa ya sea una respuesta plastica notable, o la manifestacion de dano fragil si el material no posee la ductilidad adecuada [7]. En este contexto, la optimizacion de las propiedades de las superficies se ha enmarcado en la llamada Tribologia Verde; para esto, se ha pensado en integrar los principios de ingenieria para el uso de la biomimetica como fuente de inspiracion para nuevos disenos como lubricantes biodegradables, la reduccion del impacto ambiental de los recubrimientos de superficies, el texturizado deterministico de superficies, entre otros. Esta relacion entre ingenieria de superficies, tribologia y biomimetica pretende ser un medio para reducir los consumos energeticos de diversos dispositivos tecnologicos de amplio uso en hogares e industrias [8][9]. La bio-tribologia ha permitido el estudio de superficies en la naturaleza con el fin de relacionar la capacidad de estas para adaptarse a los cambios en las condiciones externas y lograr un desempeno en el cual el consumo de energia es minimo regulando la friccion y el desgaste [10][11]. Asi pues, para obtener superficies deterministicas que tengan aplicabilidad industrial un aspecto clave es entender el comportamiento tribologico de sistemas naturales que sean eficientes en el control de la friccion y el desgaste. Las serpientes son en general un exponente destacado en esta categoria debido a su optimizado control de las condiciones de contacto, el cual les permite deslizar permanentemente sobre diversos tipos de superficies con un minimo consumo energetico gracias a la aplicacion selectiva de fuerzas en el contacto y a la adaptabilidad de la estructura de su piel a los diferentes terrenos. Las serpientes ofrecen caracteristicas superficiales unicas que permiten la optimizacion y el control de la friccion a partir del ajuste dinamico de los esfuerzos y del area de contacto, gracias a un conjunto de mecanismos complejos de movimiento muscular y de estrategias de locomocion [10][12][13]. Hasta ahora en el area de aplicaciones de la biomimetica en el Grupo de Tribologia y Superficies de la Sede se han realizado pruebas pin-disco en las que los pines fueron texturizados con patrones deterministicos inspirados en la piel de las especies Piton y Boa. Los resultados hasta ahora muestran una reduccion en el COF con respecto a superficies maquinadas de manera convencional [14]. De acuerdo con lo anterior, en este trabajo de investigacion se quiere evaluar si hay un impacto sobre la respuesta tribologica de sistemas rodantes/deslizantes. al variar la escala de texturas deterministicas inspiradas en consideraciones biomimeticas