Caracterización y análisis proyectual e interdisciplinar de la infraestructura física, la vivienda y el hábitat en un asentamiento de población vulnerable en la vereda Granizal de Bello-Antioquia.

El Plan Habitacional de la vereda Granizal, es el resultado de un trabajo de semilleros de investigacion de estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad Nacional de Colombia que mediante el concurso en una convocatoria de extension solidaria, crean un puente entre el espacio curricular de formacion y la investigacion aplicada, saliendo al encuentro de problematicas de un asentamiento informal en el que se agrupan aproximadamente 5 mil familias, distribuidas en 8 sectores. La premisa metodologica se baso en articular el curso de libre eleccion Taller de Habitat al cual se matricularon estudiantes de diversos programas interesados en construir soluciones a problematicas de comunidades asentadas en la vereda Granizal. En terreno, fueron abordadas todas las etapas de un trabajo de investigacion aplicada en el que los diagnosticos, el analisis y la interpretacion de sus distintas componentes, y el diseno de soluciones fueron instrumentalmente abordadas con el respaldo del modelo de analisis del territorio del urbanista Kevin Lynch, expuesto en La planificacion del sitio. El enfoque de la arquitectura considero los criterios del diseno urbano colectivo, sistematizados por Yasuonori Kitao, de quien retomamos su concepto de aldea y otros conceptos asociados a la repotenciacion de usos del espacio. Las cuestiones tecnicas de la planificacion y el diseno territorial, plantearon el asunto de como aprovechar el espacio publico en un asentamiento informal, para proponer soluciones integrales de la vivienda y el habitat, y esta cuestion propuso el reto de resolver otros interrogantes sobre la creacion de la forma colectiva del habitar mediante los metodos de colaboracion entre arquitectos y profesionales de otras areas. La creacion de formas arquitectonicas colectivas dentro de un territorio informal resolvio luego de evaluar la ocupacion informal del territorio, intervenir dos espacios publicos: el establecimiento educativo y la cancha de futbol, situados en un terreno comunitario en el sector de Altos de Oriente, para proyectar en ellos un metodo urbano de diseno publico que produzca formas colectivas de arquitectura en la escala de un proyecto educativo integral con el equipamiento y la dotacion de los ciclos de la educacion formal e informal desde la educacion inicial, la educacion basica y media y la formacion en tecnologias. Complementariamente, se disena un Plan residencial que ofrezca una opcion de vivienda digna que en la escala del paisaje organice ambientes y habitos de ciudad, de modo que el proyecto habitacional sea un reflejo coherente de “ciudad dentro de la ciudad”, fortaleciendo su cultura y vocacion rural e integrando los oficios de la industria, el comercio y la productividad local a versiones organizadas del territorio. Para incorporar una coherencia en la variabilidad de escenarios que carecen de centralidades institucionales, planteamos en el diseno del complejo habitacional la figura del Centro, para lo cual retomamos el concepto de recinto urbano de German Samper Gnecco, que como la figura de la tela de arana teje una gama de intervenciones de la conectividad y la comunicacion como la calle, el bulevar y la plaza, en torno a las cuales se reunen los edificios educativos, culturales y residenciales, dando vida a espacios institucionales, sociales, productivos, deportivos y recreativos. Los espacios estan concebidos como lugares de la comunidad, administrados por la comunidad para desarrollar funciones economicas locales que generen e incentiven trabajo cooperativo a traves de tiendas de comestibles, cafes locales, oficinas de gobierno, talleres para tecnicos y artesanos, guarderia, etc. Por lo tanto, definimos el proyecto como un plan maestro, porque su metodologia es de tipo “abierto” –es decir, flexible-, y permite incorporar cambios en el curso de las discusiones y la evolucion del proyecto.