Análisis comparativo de los determinantes de la participación cultural en Colombia: el caso de las artes escénicas y el cine.

La economia de la Cultura es un campo de estudio interdisciplinario que se ha consolidado en los ultimos 50 años como un area fertil para el desarrollo de planteamientos teoricos y la verificacion empirica. Este campo tiene como objetivo conciliar dos logicas aparentemente dispares como la del sector artistico y cultural y la del sector economico, con el fin de estudiar el comportamiento de los agentes, las instituciones y los mercados en relacion con la cultura, teniendo en cuenta que el sector cultural tiene caracteristicas particulares en su produccion, distribucion y consumo que lo diferencian de los demas sectores de la economia (Herrero et al, 2003; Alderighi y Lorenzini, 2011). Dentro del amplio espectro analitico de la economia de la Cultura, uno de los temas de investigacion que mas ha tomado fuerza y ha captado el interes de los academicos es el consumo de los bienes y servicios culturales, manifestacion que se ha consolidado como una nueva dimension en los estilos de vida del hombre contemporaneo, resultado del auge de la llamada “sociedad del ocio”. En este sentido, el incremento en el consumo (o participacion) cultural ha dejado de ser un privilegio reservado a un limitado grupo y se ha convertido en una exigencia en todas las esferas de la sociedad (Nuryanti, 1996; Espinal, 2006). Ante el incremento de la demanda de este tipo de bienes, se hizo necesario que el Estado incluyera dentro de sus planes y programas la extension de las actividades artisticas y culturales a un numero mayor de personas, reconociendo las externalidades positivas que pueden generar sobre los individuos y la sociedad, como lo son: un mayor nivel educativo, la mejora de la convivencia ciudadana y la cohesion social, los flujos economicos ocasionados por el impulso a sectores complementarios y la generacion de empleo, entre otros (Snowball, 2008). El proyecto de investigacion que se propone contribuye a la literatura nacional sobre consumo cultural al identificar y comparar los determinantes de la decision y frecuencia de participacion en dos actividades culturales: las artes escenicas (teatro, danza y opera) y el cine. Utilizando los datos de la Encuesta de Consumo Cultural (ECC) aplicada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE) (29.045 observaciones) en 2014, se estimaran modelos de seleccion de Heckman con variable dependiente ordenada que permitiran identificar si existe un proceso de seleccion muestral en la decision de participar en estas actividades y arrojara estimaciones consistentes del efecto que tienen las variables socioeconomicas, demograficas y del capital cultural del individuo sobre la frecuencia de asistencia. Teniendo en consideracion que este tipo de metodologias se han aplicado poco en la literatura sobre consumo cultural, esta investigacion representa un aporte en la formulacion de tecnicas econometricas que capturen de una mejor forma el comportamiento de los individuos en el ambito cultural, al tiempo que revela informacion util para el Estado y para el sector privado al identificar y comparar los determinantes en la participacion en artes escenicas y en cine en Colombia en el 2014.