EstructuraciĆ³n de asociaciones de Agricultura Familiar mediante incentivos selectivos.

La siguiente investigacion se soporta en tres documentos que pueden ser leidos de manera independiente; pero cuya justificacion obedece a lo expuesto anteriormente. El documento primero hace una reflexion general sobre la organizacion agricola que debiera pensarse para hacer de la agricultura una actividad fuerte en lo economico, y para tal fin, se apoyo en la obra de Mancur Olson de 1965, La Logica de la Accion Colectiva. Tomando en cuenta el trabajo de Olson, se realizo una busqueda de la literatura cientifica sobre cooperativas agricolas, buscando con esto argumentar que las cooperativas no estan exentas de problemas en su conformacion y, por consiguiente el programa de agricultura familiar que se fundamenta en cooperativas, debe profundizar en la estructuracion de cooperativas agricolas que pudieran servir a la agricultura, en lugar de asumir como un simple supuesto que son necesarias las cooperativas, para canalizar los recursos economicos hacia la agricultura familiar. El segundo documento realiza una descripcion de las unidades productoras agropecuarias del departamento de Antioquia, UPAS, para conocer su tamano promedio y produccion promedio. No solo entre distinos regimenes de tenencia de la tierra, sino tambien entre municipios de posconflicto o priorizados, para la reforma rural integral. Ademas, de una base de 53112 UPAS se hizo una estimacion mediante minimos cuadrados ordinarios, para determinar la significancia estadistica de un conjunto de variables en la produccion agricola. Para tal fin se partio de una especificacion lineal en la cual, la produccion agricola es el resultado de una estructura sobre la tenencia de la tierra (representada en 10 categorias de tenencia), de la prevalencia de un conflicto armado, de la pertenencia de las UPAS a asociaciones, de la cantidad de tierra utilizada en agricultura y de la cantidad de tierra empleada para el cultivo de pastos en la produccion ganadera. Las estimaciones arrojaron diferencias en la produccion promedio de las UPAS, como consecuencia del conflicto armado, diferencias en algunas categorias del regimen de tenencia de la tierra y, la cantidad de tierra en agricultura resulto significativa. De este proceso de estimacion se encontro diferencias en la productividad marginal de la tierra entre unidades productoras agropecuarias y a su vez, diferencias de estas productividades dependiendo de la localizacion de las UPAS entre municipios de conflicto armado y sin conflicto. El documento tercero entrega un indice de posicion relativa que ordena de mayor a menor los municipios agropecuarios de Antioquia, complementado con una elaboracion de mapas que muestran la geografia del indice. La generacion del indice se obtuvo mediante el empleo de la tecnica de componentes principales, aplicada a un conjunto de variables provenientes de los anexos municipales del censo nacional agropecuario, CNA, 2014. Se utilizo un conjunto de variables que permitiera caracterizar la agricultura del departamento de Antioquia en terminos de produccion, areas cosechadas, hectareas destinadas a la agricultura y, algunas caracteristicas sociales de los productores agropecuarios, como la proporcion de productores alfabetos, la proporcion de productores afiliados a salud subsididada (por ser esta ultima la mas representativa) y el numero de hogares por vivienda rural. En la produccion se utilizo la clasificacion realizada por el Dane, para la inclusion de productos en las categorias agroindustrial, agricola, forestal, leche, cerdos de ceba y aves de engorde. Por consiguiente, no se elimino ningun tipo de producto, asi fuera de agroexportacion, todo ello buscando una caracterizacion general de la agricultura del departamento de Antioquia.