Degradación fotosensibilizada del bisfenol A usando complejos de coordinación con el ligando 6-metoxiquinolina, en solución y en fase heterogénea.

El Bisfenol A es un monomero empleado en la fabricacion de policarbonato de plastico y para la produccion de resina epoxi, entre otros. Este compuesto hace parte de los contaminantes emergentes, los cuales si bien no son contaminantes persistentes, su descarga continua en el ambiente y cuerpos de agua puede sobrepasar su tasa de transformacion, aumentando la exposicion y en consecuencia los riesgos asociados a su potencial como disruptor endocrino. Se han reportado niveles de 0,2 a 4 ng/mL de BPA en aguas residuales de plantas de tratamiento de aguas, sugiriendo que no son completamente removidos por los tratamientos utilizados. Lo anterior, asociado a la falta de normativa en cuanto a sus vertimientos, motiva actualmente muchas investigaciones que van desde su origen, deteccion, estudios de impacto sobre la salud y el medio ambiente, reacciones de transformacion quimica y mecanismos de tratamiento. Como una alternativa valiosa en el tratamiento de aguas residuales y para potabilizacion, se incluyen las tecnologias de oxidacion avanzadas, TOAs, en las que intervienen especies altamente oxidantes y que incluyen el oxigeno molecular singulete 1O2, primer estado electronicamente excitado del oxigeno molecular, generado en procesos de naturaleza foto catalitica por transferencia de energia desde el estado electronico triplete excitado de un fotosensibilizador. Esta especie es conocida por su uso en terapia foto dinamica en el tratamiento del cancer, eficiencia en la inactivacion bacteriana y su participacion en fotooxidacion de compuestos organicos. Al respecto, nuestro grupo ha venido trabajando en la sintesis de complejos de coordinacion con el ligando 6-Metoxiquinolina (6-MeQ), segmento presente en algunos medicamentos antimalaricos cuya fototoxicidad puede atribuirse a su gran capacidad de generar 1O2, con un rendimiento cuantico de 0.96 en etanol. Sin embargo su inestabilidad limita sus aplicaciones en el campo de la fotocatalisis. Ya hemos sintetizado complejos como el Hg(6-MeQ)Cl2, el cual presenta mayor estabilidad termica y fotoquimica, conservando un importante caracter fotosensibilizador en etanol de 0,48., y el complejo ternario con Co(II) y Sulfadiazina, que aparte de su caracter fotosensibilizador presenta propiedades magneticas. Por lo anterior es nuestro interes continuar con la sintesis de complejos de coordinacion entre metales de transicion y la 6-MeQ, realizar su inmovilizacion y evaluar su participacion como fotosensibilizador en la fotodegradacion del Bisfenol A, asi como su capacidad antibacteriana, tanto en solucion como en fase heterogenea, contribuyendo a explorando las aplicaciones de estos materiales. Los complejos sintetizados seran caracterizados a traves de analisis de espectroscopia FITR-ATR, UV-Vis y difraccion de rayos X, asi como TGA, DSC, SEM y TEM. La capacidad en la generacion del oxigeno excitado se determinara por medio de estudios de actinometria en estado estacionario, el rendimiento cuantico de Fluorescencia se realizara con referencia al sulfato de quinina y la actividad antimicrobiana frente a bacterias Gram+ y Gram-, se evaluara por metodos de difusion kirby-bauer y microdilucion. Tambien se estudiara su efecto como fotosensibilizador en la degradacion oxidativa del Bisfenol A en solucion y en fase heterogenea tras su inmovilizacion, para evitar las desventajas en cuanto a la recuperacion del foto catalizador en solucion y garantizar que no se presente su liberacion al medio de reaccion. Este proyecto permitira realizar actividades de cooperacion entre nuestro grupo de investigacion “Aplicaciones en Fotoquimica”, el GDCON de la Universidad de Antioquia por su trabajo en el tratamiento de contaminantes emergentes, y el CEQUINOR, Centro de Quimica Inorganica de la Universidad Nacional de la Plata en Argentina, contribuyendo a la visibilidad nacional e internacional de nuestra Universidad