Complementariedad hidroclimática entre países de América Latina. Aplicación al mercado de electricidad.

El desarrollo economico y social en America Latina y su transformacion hacia sociedades mas intensivas en el uso de energia ha producido un continuo crecimiento en el consumo energetico de la region. Se estima que apenas un 22% del potencial hidroelectrico y un 4% de las restantes energias renovables son aprovechadas en la actualidad. Sin embargo, 61% de la generacion electrica es renovable (OLADE 2011). Esto hace que el mercado electrico de America Latina sea vulnerable a la variabilidad climatica a corto y mediano plazo y al cambio climatico en el largo plazo. El clima de America Latina esta principalmente influenciado por el anticiclon del Atlantico Norte, la Oscilacion Decadal del Pacifico, el ENSO, la migracion de la Zona de Convergencia Intertropical, la oscilacion de Madden Julian, las ondas del Este, entre otros fenomenos que tienen lugar en diferentes escalas espaciales variables desde eventos puntuales hasta escalas interdecadales. En la parte sur del continente toman mayor relevancia los anticiclones del Atlantico y el Pacifico, la baja presion termica del noroeste de Argentina, y los vientos del oeste en las latitudes medias. Estos patrones de circulacion interactuan fuertemente con la topografia, caracterizada por una orientacion predominante norte-sur que se extiende desde las cordilleras de Mexico y Centroamerica hasta los Andes de Sur America. Dichas caracteristicas dividen la region en dos sistemas contrastantes pero interdependientes, donde se producen distintos sistemas atmosfericos que generan no homogeneidades en la hidroclimatologia (Joyce & Arkin, 1997; Xu et al., 1999; Sorooshian et al., 2002; Reboita et al., 2010; Liu y Allan, 2012), con alta variabilidad en el espacio y el tiempo. Analisis de complementariedad se han desarrollado en muchas areas de conocimiento, como matematicas (e.g. Billups y Murti, 2000), quimica (e.g. Wittenberg e Isaacs, 2012), medicina, biologia (e.g. Keen, 1990), sociologia (e.g. Rains y Ruppel, 2013), economia (e.g. Quaas et al., 2013). Asi tambien es posible hablar de complementariedad entre fuentes energeticas (Beluco, Souza, y Krenzinger, 2008; Beluco, Souza y Krenzinger, 2012a y 2012 b; Neto, Risso y Beluco, 2014) y complementariedad en mercados energeticos (Chair y Barnes De Castro, 2010; Li et al., 2014; Ochoa y Van Ackere, 2012; Ochoa y Van Ackere, 2014; Ochoa y Van Ackere, 2014; Gabriel et al., 2013). El analisis de complementariedad en mercados energeticos se ha basado en la tendencia mundial de integracion regional de los mercados con el objetivo de aumentar la seguridad en el abastecimiento de la demanda, eficiencia economica y calidad ambiental. Latinoamerica comenzo en la decada de los años setenta una importante integracion mediante la creacion de tres grandes bloques: El Mercado Comun del Sur - MERCOSUR, La Comunidad Andina - CAN y el Sistema de Interconexion Electrica de los Paises de America Central - SIEPAC (Ochoa et al., 2013). Son muy pocos los estudios que se han realizado sobre la complementariedad hidroclimatica de la region y las potencialidades que pueden derivarse del entendimiento de los regimenes climaticos de los paises y del aprovechamiento de los mismos en la produccion de energia electrica. Este proyecto propone hacer un diagnostico de la variabilidad espaciotemporal y la complementariedad hidroclimatica en Latinoamerica con el objetivo de plantear herramientas para la gestion eficiente de la generacion y el mercado de energia electrica. Nuestros resultados podran ser insumo para el desarrollo de acuerdos de intercambios comerciales entre paises y el analisis de viabilidad de desarrollo de interconexiones electricas.