El impacto del proyecto fue positivo, traduciendose en los resultados y productos adicionales que se lograron al finalizar el trabajo. Un trabajo que permitio la participacion de estudiantes de pregrado y posgrado de los programas de historia, Ingenieria Agricola, Maestria en historia y Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales; ademas de la colaboracion de docentes de planta de la Universidad en las areas de las ciencias agrarias y humanas. En ese orden de ideas, el impacto cientifico y academico estuvo mediado por el analisis interdisciplinario en el devenir reciente de la Universidad Nacional, reduciendo la escala de observacion y aprovechando la historia del GTG como vehiculo de reflexion del pasado de la institucion. De igual manera, la participacion en la Convocatoria abierta para la publicacion de un libro abierto de ensayos por la Celebracion del Sesquicentenario de la Universidad Nacional de Colombia y en el V Simposio Internacional del Bambu y la Guadua (SIBGUADUA) son clara muestra del impacto academico alcanzado por el proyecto entre la comunidad cientifica. Un impacto que se vio reforzado por las ponencias que permitieron divulgar los aportes cientificos que el Grupo ha hecho para la recuperacion de una cultura tradicional en clave de modernizacion tecnologica. Por otro lado, el trabajo en las entrevistas para la recoleccion de la informacion posibilito abrir espacios de futuras alianzas con instituciones como la empresa El Paraiso del Bambu y la Guadua, el Colectivo Cave Urban, Manabi Bambu (disenos y construcciones), Construbamboo, la Universidad Oviedo de Espana, entre otras entidades que han trabajado la guadua y se vieron interesadas por proyectos como el ejecutado por la Facultad de Ciencias Humanas y Economicas. Para el caso de la elaboracion de la monografia, El principal logro del estudio historico fue la construccion y tipificacion de un relato periodizado y tematico que jerarquiza y caracteriza las fases de actuacion del Grupo respaldandose en sus hitos organizacionales, intelectuales y productivos. De acuerdo con la informacion compilada y luego de una lectura global, el texto suplio la limitacion central de las primeras aproximaciones historicas sobre el GTG: identificar los momentos de cambio y explicar sus transiciones. Con base en las fuentes consultadas y las entrevistas realizadas se planteo una estructura correspondiente al hallazgo de macroetapas que resumian estos casi 30 años de existencia. Asi entre 1989 y 1991 se advierte un bienio fundacional caracterizado por un alto dinamismo y rigor formativo y por una originalidad tematica que convirtieron al Grupo en el primer agente regional en la reivindicacion de la guadua como alternativa para el desarrollo de los ambientes rurales antioquenos. Por otro lado entre 1992 y 2001 se observa un posicionamiento investigativo del colectivo, manifestado tanto en la produccion de las primeras descripciones fisicas, mecanicas, economicas y ambientales de la guadua (vertidas en textos cientificos), como en la proliferacion de convenios interinstitucionales que, capitalizando los conocimientos pioneros del Grupo en silvicultura y reforestacion con esa especie de bambu, lo convirtieron en asesor de primer orden para la implementacion de programas de ordenamiento territorial y recuperacion ambiental, cristalizando asi una solida oferta extensionista que lo puso en contacto directo y permanente con diversos actores sociales.