El comportamiento de la información en los sistemas de Hábitat: organización sináptica de procesos y aleatoriedad programática de sus componentes. Acercamiento a los procesos morfogenéticos y de conectividad por la densificación en los valles de Aburra y el Río Negro, Antioquia.

La informacion, para esta investigacion es comprendida como una extension de la accion y la experimentacion humana del mundo, condensada como memoria. Es con esta premisa que planteamos el estudio de la ciudad como un sistema complejo, es decir, como un campo de conocimiento sinapticamente relacional, porque cruza y sintetiza diversas formas de inteligencia derivadas de la multiplicidad de vinculos entretejidos por el lenguaje al comportamiento espacial, en el tiempo de las ciudades y los territorios. En las interpretaciones, las ciencias recogen parcialmente algunas de las memorias, pero en lo que llamamos relaciones empiricas de los saberes y en los productos de las mismas en las morfologias y conectividades sociales, puede identificarse una cantera mas robusta de datos y conocimientos. La teoria de la complejidad, en sus ultimas versiones capta y captura con mayor amplitud y profundidad la informacion construida en diversos ambitos y escalas de la sociedad. Puede constatarse que desde la decada de los setenta del siglo pasado, se identifican avances significativos que han venido posibilitando un dialogo de saberes entre las disciplinas del caos - los sistemas complejos y las disciplinas que piensan la ciudad y los modos de ser y habitar en ella, de ahi, que sea posible establecer caracterizaciones de un sistema urbano rural como estructuras geograficas y morfometricas a traves de herramientas como la geometria fractal y modelos de agentes o redes, con enfasis en las interacciones y funciones dinamicas de la ciudad. A partir de estos desarrollos interpretativos y aplicativos, se pretende indagar por las posibilidades de generar un modelo operativo de la produccion de Habitat que incluya tanto un sustento en teoria de la ciudad como el estudio de alternativas tecnologicas para pensar el planeamiento y diseno urbano de ciudades complejas. Los avances en la comprension y analisis de la ciudad como sistema complejo, se desarrolla en el marco del analisis de los flujos de conectividad y desarrollo urbano entre los Valles de San Nicolas y de Aburra, que generan transformaciones y evolucion en el sistema de habitats, mediante la determinacion de comportamientos dinamicos de las variables adecuadas de dichos flujos. En la conformacion de conexiones, se hace evidente una estructuracion de sistemas organizacionales de la ciudad que se comporta como organismo complejo, donde el desplazamiento del espacio y el tiempo, es tomada como una evolucion lineal y progresiva, pero que desde la complejidad deja otras impresiones de organizacion que semejan grumos, vortices, nudos, pero tambien mosaicos, nodos y redes urbano-rurales diferenciados y conectados, relacionados con las demas redes de la ciudad, estructurando y materializando sistemas territoriales en conjunto con desarrollos tecnologicos en Habitats urbano-rurales diferenciales. Asi, al reconocer a las ciudades como sistemas complejos, esto es, la diversidad de las estructuras multiescalares superpuestas, se evidencia la necesidad de interpretaciones no convencionales que aporten a encontrar respuestas de planificacion proyectual para las mismas.