Los nanofluidos se han presentado como fluidos de nueva generacion con potencial para el incremento de la eficiencia energetica, principalmente aplicados en sistemas de transferencia de calor y esto ha generado que en la actualidad se hayan preparado una gran variedad de nanofluidos. Sin embargo, para esta aplicacion los problemas de estabilidad de las nanoparticulas dispersas en el fluido base, han limitado su escalamiento a nivel industrial. El uso de tensoactivos combinado con metodos mecanicos, se ha presentado como una alternativa de facil implementacion para mejorar la dispersion de nanoparticulas durante su preparacion en condiciones de reposo y las investigaciones se han direccionado a encontrar cantidades optimas de estos aditivos, con el fin de no generar cambios significativos en las propiedades termofisicas de los nanofluidos. Los nanofluidos actualmente son conocidos como suspensiones producidas mediante la dispersion de materiales de tamano nanometrico menor que 100 (nanoparticulas, nanotubos, nanofibras, nanoalambres, nanovarillas) en fluidos base como agua, etilenglicol, aceites y soluciones polimericas (Kamatchi & Venkatachalapathy, 2015). En otras palabras, los nanofluidos son suspensiones coloidales a nanoescala que contienen nanomateriales condensados. Son un sistema de dos fases con una fase solida dispersada en otra fase liquida. El principal objetivo de las nanoparticulas suspendidas en un fluido es incrementar la conduccion de calor debido a su alta area superficial e incrementar la conductividad termica de los fluidos. Adicionalmente, su tamano les permite tener mayor movilidad, lo cual puede ocasionar microconveccion del fluido y tener incrementos adicionales en la transferencia de calor (Das, Choi, & Patel, 2006). Por tanto, los nanofluidos constituyen una nueva generacion de tecnologia de refrigeracion y calefaccion, aunque se necesita mas investigacion para mejorar la estabilidad y evitar los fenomenos que se producen. A partir de la introduccion de los nanofluidos para aplicaciones de transferencia de calor realizada por Choi y col. (1995), se han utilizado nanoparticulas de diferente naturaleza tales como metales (ejm. Oro, cobre), oxidos metalicos (silice, alumina, circonia, titania entre otros), carburos metalicos (ej. SiC), nitruros metalicos (ej. AIN, SiN), carbon en varias formas (ej. Diamante, grafito, nanotubos de carbono, fullerenos) y nanoparticulas funcionalizadas, asi como tambien nanoparticulas mezcladas o compuestas (Sarkar, Ghosh, & Adil, 2015). Durante esta investigacion se realizara la preparacion de nanofluidos con nanomateriales de origen comercial y sintetizados en el laboratorio de Estructuras quimicas. Se pretende de determinar el efecto de la estabilidad de diferentes nanofluidos, preparados con distintos tipos de nanoparticulas (oxidos metalicos y materiales carbonosos) y tensoactivos, con el fin de mejorar la dispersion de las nanoparticulas durante la preparacion en condiciones de reposo y analizar el efecto en la conductividad termica, lo cual afecta la transferencia de calor de un material. Es importante destacar que este tipo de desarrollos puede ser aplicado a sectores industriales que usan procesos de calentamiento para mejorar la productividad y disminuir el uso de combustibles fosiles y de emisiones contaminantes.