La alta demanda energetica, la disminucion de las reservas de combustibles fosiles y la problematica del cambio climatico han dado lugar a la busqueda de fuentes de energia alternativas, dentro de las cuales, la biomasa se presenta como una opcion limpia representando la unica fuente sostenible de carbono organico. La energia quimica contenida en la biomasa puede ser extraida a traves de procesos de conversion termica como pirolisis, gasificacion, entre otros. Diferentes productos tales como bio-gas, bio-char y bio-aceites pueden ser obtenidos con diferentes aplicaciones en el sector energetico. Los bio-aceites, el subproducto liquido de procesos de pirolisis estan conformados por una mezcla compleja de hidrocarburos que los hace potenciales combustibles liquidos; sin embargo, debido a su alto contenido de oxigeno, alta viscosidad, caracter acido y bajo poder calorifico, es necesario realizar procesos adicionales de refinacion. En este proyecto se evaluo la posibilidad de emplear un sistema con las dos etapas integradas, pirolisis y refinado, con el fin de evitar el proceso de calentamiento de bio-aceite obtenido para posteriormente someterlo a refinacion, ademas se selecciono como biomasa residual el cisco de cafe, por ser en Colombia el tercer residuo de biomasa con un alto poder calorifico inferior (4430 kcal/kg). El proceso de pirolisis se realizo a 600 °C en atmosferas de N2, H2 y CO, el bio-aceite obtenido fue caracterizado por medio de espectroscopia infrarroja, con la cual se logro determinar que, el bio-aceite obtenido con H2 presenta menor cantidad de oxigeno en comparacion con el bio-aceite obtenido con N2. La etapa de refinado se llevo a cabo con compuestos modelo, dada la complejidad de los bio-aceites; se empleo un microondas convencional con tres compuestos organicos: acetofenona, terbutanol y tetradecano (solvente). Se realizaron mezclas de estos compuestos y se usaron como gases reductores H2 y CO, este ultimo obtenido por medio de la descomposicion del oxalato de sodio. Los compuestos se sometieron a diferentes tiempos de reaccion y se analizaron por espectroscopia infrarroja, prestando especial atencion a las bandas correspondientes de los grupos -C=O, -C-H y -C-OH. Los resultados indican que la reaccion con H2, aun sin usar catalizador reduce las senales asociadas a las bandas de compuestos oxigenados. En el caso del CO se hace evidente el uso de un catalizador o mayor tiempo de residencia en el reactor. Aunque es importante aclarar que la presencia de CO evita la oxidacion y polimerizacion de los compuestos modelos.