El mercado de implantes ortopedicos en Colombia se ha centrado en la importacion y reproduccion de dispositivos de manera indiscriminada sin tener en cuenta las caracteristicas del paciente. En el afan de encontrar una solucion rapida y economica el sistema de salud y la industria Colombiana han adoptado por la comercializacion de productos genericos sin preocuparse por los efectos negativos que el uso de estos traen consigo, cerrando el panorama a la investigacion y desarrollo de nuevas tecnologias que le permitirian brindar a los pacientes un mejor producto que le garanticen una adecuada recuperacion. Entender el fenomeno bioelectrico del hueso a partir de las celulas comprometidas, tales como osteocitos y osteoblastos en la angiogenesis y osteogenesis enfocado en los efectos que llevan al crecimiento optimo y su contraparte isquemica, puede permitir implementar la cantidad necesaria de propiedades, no solo electricas, sino tambien estructurales, mecanicas, mojabiliad, tension superficial, afinidad quimica y electroquimica en materiales que se asemejen a la estructura osea, en los cuales los estimulos electricos y piezoelectricos sean viables para asegurar una mejor recuperacion a partir de los procedimientos ortopedicos quirurgicos o de tratamiento de complicaciones oseas, considerando que el fenomeno a estudiar es universal para todos los organismos vivos, es decir, que es ajeno a las condiciones de salud del paciente puesto que es un proceso que ocurre durante toda su vida. Las investigaciones en productos de osteosintesis han presentado un gran crecimiento con especial enfasis en el diseno y el desarrollo de recubrimientos que otorguen al dispositivo (placas, tornillos, protesis, clavos) mejores propiedades mecanicas, mayor biocompatibilidad, resistencia electroquimica y mayor similitud con la fisicoquimica del tejido oseo. Cuando se opta por hacer modificaciones superficiales, como es en el caso del texturizado, se generan estructuras ordenadas sobre una superficie y se trata de controlar su geometria, su distribucion y su altura. Esta opcion del texturizado se ha presentado ultimamente como una alternativa en ingenieria de superficies para el control de la friccion en superficies con movimiento relativo en condiciones de lubricacion y en seco. Investigaciones anteriores han mostrado que efectivamente texturas superficiales generan cambios en estas fuerzas friccionales presentes en la intercara lo que posibilita una distribucion mas homogenea de los esfuerzos a los largo del contacto. La modificacion de superficies por medio de texturizados ha sido un reto en ingenieria en las ultimas decadas, especialmente en lo que tiene que ver con conseguir mejoras en su desempeno. Este texturizado o modificacion superficial consiste principalmente en la produccion de patrones con algun arreglo regular de caracteristicas propias de la superficie en escala de micrometros o algunos nanometros con una aplicacion puntual. En el texturizado de superficies no solo va al metodo de desarrollo del patron, sino el entendimiento de los fenomenos tanto fisicos como quimicos que pueden ocurrir en el contacto para un diseno deterministico adecuado, y por ello se considera que el texturizado de superficies en dispositivos ortopedicos representa un gran potencial que se ha visto reflejado notoriamente en otras areas de la ingenieria como la electronica, tecnologia de informacion, energia, optica, biologia, tribologia, bio-mimetica, etc. En este proyecto se propone desarrollar superficies texturizadas funcionalizadas con nanoestructuras de carbono para mejorar sus propiedades tribologicas, dielectricas y de adhesion celular en implantes oseos.