Las comunidades indigenas en Colombia se encuentran generalmente localizadas en territorios dispersos con respecto a las cabeceras municipales, situacion que muchas veces obliga a estos grupos etnicos a afrontar circunstancias inimaginables en contextos urbanos como son la falta de infraestructura y servicios basicos (luz, agua potable), o la desnutricion que cobra la vida de cientos de ninos cada ano sumado a la precaria atencion en salud. Uno de los ejemplos mas claros de esta ultima circunstancia se presenta en el departamento del Choco (que cuenta con 123 resguardos indigenas), donde el hospital San Francisco de Asis ubicado en Quibdo y el unico con atencion de segundo nivel en el departamento fue liquidado el pasado 7 de julio de 2016, mientras las comunidades indigenas sufren la perdida de sus integrantes por cuenta de enfermedades prevenibles como el paludismo. En aras de plantear propuestas de solucion para las circunstancias que afrontan estas comunidades vulnerables, la Asociacion de Egresados de Medicina de la Universidad de Antioquia plantea la ejecucion de un proyecto de capacitacion en atencion en salud a los mismos indigenas, para que sean ellos quienes reciban los recursos que se destinan para este fin, de manera que la atencion de sintomatologias basicas se atiendan en su territorio, evitando asi desplazamientos innecesarios que dependiendo del clima pueden volverse complicados. Sin embargo, para el desarrollo de dicho proyecto se debe contar con la informacion necesaria de estos grupos, lo cual implica una caracterizacion construida a partir de una cartografia social elaborada por los indigenas, en la que se representan las caracteristicas espaciales mas relevantes de sus comunidades como lo son los afluentes, cambios en la topografia del lugar, sus asentamientos o tambos, llegando incluso a datos mas especificos sobre numero de viviendas, zonas de cultivo, trayectos y medios de transporte. Esta informacion debe ser finalmente estructurada en una cartografia tecnica haciendo uso de herramientas geoinformaticas, de manera que sirva como insumo para la toma de decisiones de los entes gubernamentales.