El ejercicio aqui presentado, toma como base el diseno de una propuesta pedagogica que integra niveles metodologicos y conceptuales a partir de la nocion de Geografia Territorial del Agua, esto es, el agua como factor de estructuracion y dinamismo de los sistemas territoriales rurales y de ordenamiento y gestion territorial rural. Su desarrollo e implementacion, se encuentra sustentado a partir de los “Recorridos por los Territoriales y Paisajes del Agua”, que permiten delimitar, nombrar, situar y jerarquizar unidades de lectura, analisis y ordenamiento territorial caracterizadas y diferenciadas pedagogicamente como “Tierras Rurales” del territorio rural del Socorro. El Territorio Rural El Socorro es la unidad de lectura, analisis y ordenamiento territorial rural ubicado desde las estribaciones del paramo en el borde montañoso del Altiplano hasta donde se estrecha el canon del Socorro, entre las vertientes occidentales orientadas al Manzano y la vertiente de Peregrino, produciendo la forma geometrica de un cono; considerado como una toponimia de adscripcion a un territorio afin de una comunidad rural que no solo incluye los sitios donde “esta asentada”, sino “todo” el territorio que le sirve como base a su proyecto de vida colectivo. La propuesta piloto de Ordenamiento Territorial Rural basado en las potencialidades, restricciones y/o problemas identificados en el Estudio Integral del Territorio Rural del Socorro, actuan como criterios y escalas en favor para la propuesta de uso, manejo y gestion territorial proyectado en politicas y/o estrategias de resistencia frente a las presiones exogenas y adaptacion a los cambios exogenos potenciando el desarrollo territorial local basado en el proyecto colectivo de vida rural campesino. Entendiendo por resistencia el fortalecimiento de mecanismos y procesos endogenos fundamentados en la permanencia del proyecto agrario y campesino, y en nuevas esperanzas de progreso colectivo de la vida rural; por adaptacion, la racionalizacion y mejora de sus tecnicas y procesos productivos, la organizacion colectiva de sus sistemas de distribucion y comercializacion, la diversificacion y combinacion de nuevas alternativas economicas, la disposicion a las innovaciones y al cambio tecnico, etc., que les permita garantizar sus fondos de reposicion y ahorro, y coexistir en medio de las nuevas realidades territoriales urbanas y regionales. Las estrategias de resistencia y adaptacion conjugan el desarrollo territorial rural asumiendo de manera realista, pragmatica y eficiente proyectos colectivos de produccion, de trabajo y de vida - basados en las potencialidades y restricciones territoriales - que sean ecologicamente sostenibles, economicamente viables y socialmente necesarios. Asi, el desarrollo de la investigacion colectiva, el diseno interactivo y la pedagogia de este proyecto, parte de la nocion de ordenamiento como perspectiva de trabajo que concibe el territorio, las intervenciones y las estrategias de manera integral, que toma en consideracion la naturaleza especifica de la realidad agraria y rural, la capacidad endogena y organizativa propia, la disposicion colectiva a la innovacion y al cambio tecnico, la voluntad colectiva de intervenir civilizadamente conflictos y disputas socioespaciales, el deseo de superar autarquias y aislamientos, y que reivindica las aspiraciones de progreso de la comunidad.