El curso de verano Integrating Ecosystems in Coastal Engineering Practices (INECEP) se llevo a cabo durante dos semanas. Consistio de sesiones intensas, programadas en horarios de 9 am a 1 pm y de 2 pm a 7 pm de lunes a viernes, con salidas de campo los dias sabados (ver programa). En total participaron 19 profesores de los siguientes paises: Mexico, Brasil, Alemania, Espana, Estados Unidos, Reino Unido, Argentina y Colombia. Por parte de Colombia asistieron los profesores Andres Fernando Osorio y Gladys Bernal, ambos adscritos al Departamento de GEOCIENCIAS Y MEDIO AMBIENTE de la Facultad de Minas. Conto con 40 estudiantes internacionales de paises como Mexico, Holanda, Egipto, Alemania, Colombia, Brasil, Costa Rica, Iran y China. Por Colombia asistieron 2 estudiantes de doctorado en Ciencias del Mar, un estudiante del doctorado en Biologia y un estudiante de la maestria en Recursos Hidraulicos. (ver Directory). Los topicos del evento incluyeron: Sistemas costeros, dinamica de playas, riesgo y gestion costera Ecosistemas: Funcionamiento ecologico y eficiencia en proteccion costera Marco de modelamiento: Ecopath con Ecosim y Ecospace Servicios ecosistemicos con efoque a proteccion costera Monitereo, Gestion, Modelacion e Implementacion de proteccion costera basada en ecosistemas Solucion hibridda y basa en ecosistemas naturales para la proteccion costera Herramientas de monitoreo efocado a ecosistemas y marcos integrados de gestion Casos de estudios presentados por asistentes basados en proteccion costera y ecosistemas En el archivo adjunto INECEP Summary esta contenido el resumen tecnico de los temas discutidos en el curso. Como resumen, la conclusion y foco del curso, fue que para una mejor integracion de los ecosistemas en las practicas de ingenieria costera es necesario: 1. Trabajar en armonia con la naturaleza y aprender de la naturaleza para proteger las costas 2. Entender todos los procesos involucrados en la erosion costera e inundacion, el funcionamiento de los ecosistemas a todas las escalas y niveles troficos 3. Se debe sostener y restaurar la conectividad funcional y estructural nuevamente 4. Tambien reconocer las limitaciones de las defensas naturales a traves de las soluciones hibridas, estructuras multiproposito y estrategias multidefensa 5. Reconocer la omnipresencia de las incertidumbres, y en consecuencia dar cuenta de la multiplicacion de las mismas 6. Reconocer los limites del conocimiento, actuar en linea con el principio precautorio 7. Evitar la restriccion costera mediante la provision de mas espacio para permitir que los ecosistemas atraviesen ciclos naturales de deterioro y recuperacion. 8. Proceder desde modelos de datos simples y menos exigentes hasta modelos mas exigentes y complejos 9. Siempre buscar una forma de usar metodos estructurantes del problema y marcos integradores a traves del proceso de diseno, implementacion, monitoreo y evaluacion. 10. Continuar monitoreando la implementacion de estrategias efectivas, indicadores adecuados y tecnicas confiables Posterior al curso, se estan preparando dos productos cientificos importantes: 1. Un numero especial en la revista Advances in Water Research. Para este numero el grupo de investigadores de OCEANICOS (UN) esta preparando un articulo titulado ""Approaches for the study of roughness as a coastal protection service provided by reefs in Latin America"" 2. Un libro que contiene capitulos relacionados con los casos de estudio presentados por los estudiantes durante el curso. De parte de la UN se estan preparando los siguientes: ""Coastal Ecosystem services provided by coral reefs at El Tesoro island, Colombia"". Osorio, J.D, Osorio, A.F., Alcerreca, J.C, Hocine, O. ""Wave enerty dissipation on the Caribbean insular coral reefs of Colombia"". Delgado, J., Osorio, A.F., Toro, F.M., Osorio, J.D. ""Coastal erosion control in fringe mangroves afected by logging in the Colombian Caribbean"". Sanchez, D., Mancera, J.E., Bernal, G.