El efecto devastador de los sismos en las estructuras y sus incertidumbres asociadas, incentiva a los ingenieros estructurales en la busqueda de metodos analiticos y procesos constructivos eficientes, seguros y economicos. Por ello, la ingenieria estructural, y mas especificamente la ingenieria sismica, es el area que se encarga de estudiar y proponer modelos analiticos y numericos que se reflejaran luego en la construccion de las estructuras para que soporte con eficiencia las fuerzas inducidas por los sismos. El proceso de ensenanza de la ingenieria sismica se diferencia de otras areas del conocimiento, donde la experimentacion y el componente practico juegan un papel fundamental, porque ayudan a complementar la parte teorica que se ensena desde el aula de clase y permiten la aplicacion de conceptos y la verificacion de resultados analiticos. Para complementar la parte analitica, se han desarrollado metodos experimentales que permiten estudiar los efectos de los sismos sobre las construcciones, tales como: ensayos dinamicos en mesas vibratorias, ensayos pseudo-dinamicos y cuasi-estaticos, representando de cierta forma las acciones de un sismo o su equivalencia en fuerzas. Las practicas de laboratorio permiten al estudiante manipular materiales, instrumentos y maquinas, asi como aportar su iniciativa y originalidad, desarrollando pensamiento critico (Gomez et al, 2013). Para el desarrollo de este trabajo, se emplearan los resultados obtenidos en una mesa vibradora que se encuentra en la Facultad de Minas. Esta mesa vibradora es un dispositivo mecanico disenado para simular el movimiento del suelo generado por un sismo y transmitir los desplazamientos a la estructura que soporta. Es un dispositivo ideal para estudiar y entender la relacion entre las caracteristicas dinamicas de la estructura y el movimiento del suelo donde estan cimentadas. Permite estudiar variados fenomenos dinamicos como la resonancia, asi como probar dispositivos disenados para introducirse en los edificios disponibles en el medio o en proceso de desarrollo. En este trabajo se emplearan dispositivos existentes para mejorar el comportamiento de los edificios antes cargas como las que transmiten los sismos y los vientos. Estos elementos se conocen como controladores de desplazamiento, sin que esto implique un aumento de las dimensiones de la estructura o exageradas exigencias en las especificaciones de sus materiales. Los controladores haran el trabajo de absorber y disipar la energia, logrando que la estructura presente un comportamiento elastico (Aguirre, 2007), lo cual no genera costos de reparacion durante la vida util de la edificacion. Los edificios sin estos controladores de desplazamiento deben sobrevivir el sismo de diseno disipando energia en sus elementos principales, los que finalmente se traduce en daños y reparaciones. Si la estructura es sometida a deformaciones que puedan llegar a ser excesivas, esto se podria reflejar en un desempeno estructural deficiente, que podria conducir a situaciones altamente indeseables, tal como los elevados costos de rehabilitacion por los daños en los elementos no estructurales (Jimenez, 2006). Este proyecto de investigacion disenara y construira un edificio en miniatura con y sin la presencia de controladores de desplazamiento, ensayados en mesa vibradora y de esta forma validar las simulaciones numericas realizadas en modelos de computador. Lo anterior permitira comprobar la eficacia de los controladores implementados y asi extrapolar posteriormente a la implementacion en edificios reales. Cabe anotar que el uso de controladores de desplazamientos es un procedimiento de vanguardia y poco empleado en nuestro medio debido al poco conocimiento y desarrollo experimental que se tienen en el momento.