El estado colombiano emerge como nacion republicana en 1821 en el Congreso de Cucuta. La participacion de la poblacion afrodescendiente en el proceso fue especialmente importante. Desde el inicio de los enfrentamientos en 1810, los bandos en conflicto en la Nueva Granada y Venezuela intentaron reclutar a esta poblacion, en particular a los esclavos con la oferta de la libertad. Desde este momento en adelante, la historia de la libertad politica de los pueblos neogranadinos quedo fuertemente atada al destino de la libertad de los esclavizados y al de la participacion de los libertos en el concierto de la nacion republicana. No obstante, la agencia de los pueblos afrodescendientes, esclavizados y libres, en relacion al estado no se inaugura con la aventura independentista de inicios del siglo XIX. En Antioquia desde mediados del siglo XVIII la poblacion esclava y liberta protagonizo una serie de levantamientos y amagos de rebelion, buscando se respeten ciertos derechos adquiridos en el marco del pacto colonial y que marcan una constante historica cuya huella se encuentra registrada en los archivos entre 1780 y 1812. En 1814 la legislatura antioquena publica la Ley de Libertad de Vientres y en 1821, el Congreso de Cucuta aprueba una ley similar. Ambas leyes declaraban la libertad de los hijos de las esclavas nacidos a partir de la publicacion de dichas leyes y que hubieran alcanzado 16 o 18 años respectivamente. Las decadas que van desde 1830 hasta 1852 son especialmente activas en relacion al problema de la libertad de estos infantes que habian nacido manumisos por efecto de estas Leyes. La agencia de la poblacion esclavizada y liberta, no obstante, respondio a una historia de larga duracion que en Antioquia puede rastrearse de forma clara desde 1780 en adelante. Este proyecto de investigacion se propone reconstruir y explicar este proceso historico de “larga duracion” y mostrar su importancia como elemento indispensable en la narrativa historica que da cuenta de la emergencia y el desarrollo de la comunidad politica moderna en Antioquia. La historiografia que explica la independencia y la emergencia de la nacion republicana, solo recientemente ha empezado a reconocer la importancia de la participacion de la poblacion afrodescendiente esclava y liberta (Munera 1998; Conde 2009; Helg 2011; Lasso 2013). En esta renovacion historiografica la Universidad Nacional de Colombia en su Sede Medellin, ha tenido una importante participacion, financiando proyectos y eventos cuyos resultados han producido Congresos internacionales, Proyectos de Investigacion, Semilleros, Proyectos de Extension y varias tesis de pregrado y posgrado sobre el tema (Chaves 2010, 2011, 2014 y 2015). La presente investigacion parte, por lo tanto, de una experiencia ya construida y exitosa en cuanto a productos y resultados. En esta oportunidad se plantea unos objetivos y unas metas de gran alcance como se explican en los objetivos e hipotesis. Establecer una relacion historica de “larga duracion” en la agencia de la poblacion esclavizada y liberta en Antioquia implica ir mas alla del estudio de casos particulares para encontrar el hilo conductor que a nivel de las estructuras sociales y politicas, desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, pueda dar cuenta de la rebelion y la agencia de los afrodescendientes en su relacion con el estado y con la nacion republicana. En este sentido, el proyecto propone tres ejes de reflexion: Raza, Libertad y Ciudadania. Estas tres variables, sin embargo, no se impondran a la interpretacion de las fuentes historicas “desde fuera”, como conceptos pre concebidos, sino que se iran constituyendo en un dialogo permanente con la evidencia historica. Por lo tanto, no son herramientas teoricas de partida, sino que se explicaran como fruto del trabajo de investigacion y en relacion estrecha con los datos que se obtengan del analisis de la fuente primaria, como se explica en el apartado dedicado a la descripcion del problema.