El mundo de la seguridad social en pensiones en Colombia, bien sea que se trate del sistema estatal de capitalizacion parcial colectiva o el privado de capitalizacion individual, tiene evidentes matices publicos, en el sentido de interesar a amplios grupos de personas. Estos grupos o publicos, los pensionados, los trabajadores mas adultos que estan aproximandose a su tiempo de pension, los jovenes trabajadores que aportan al sistema pero que n la misma expectativa de pension que los adultos mayores, los trabajadores de la informalidad que por no cotizar tienen menos esperanzas de pensionarse, todos ellos ademas de los agentes que administran estatal o privadamente la funcion publica de las pensiones, son sujetos que configuran multiples e, incluso, conflictivas valoraciones sobre el mismo sistema; unos por ser la base social que se reconoce como posible beneficiaria, y otros porque agencian intereses desde las elites de poder en el capitalismo actual. Todas esas valoraciones son el interes de la tesis, porque en esos intersticios en que los actores se representan, actuan y objetivan la manera de ver el mundo, concretamente esa promesa de bienestar del sistema de pensiones, es que se juegan las posibilidades de lo publico, como una posibilidad de construccion de realidad que trascienda los parajes de lo mas privado e individual. Pensar lo publico desde el escenario de estas garantias sociales no solo permite entender la forma en que se resuelven necesidades actuales y futuras de grupos amplios de personas, sino que tambien implica comprender las expectativas de futuro de las personas y la manera en que unas reconocen la existencia de otras en sus vidas: el sacrificio que una actual generacion (de cotizantes) esta dispuesta a hacer por otra actual generacion (de pensionados). De alli que interese desvelar la logica de produccion, circulacion y apropiacion del sentido de solidaridad, lo publico y lo politico en el sistema general de pensiones de Colombia. La emergencia permanente de multiples actores y formas de accion que se manifiestan hoy por hoy, obligan a que la nueva lectura de lo publico tenga que superar los analisis estructurales, y se ponga atencion tambien a las formas y escenarios micro en los que se tramitan los intereses y poderes sociales, de modo que puedan desvelarse las maneras en que se produce la financiarizacion de la solidaridad en el sistema de pensiones colombiano. De modo que, en la discusion de lo publico, pareciera no escapar aun el Estado, una vez que hoy el analisis social no puede centrarse unicamente en la optica estructural, como tampoco en la optica de la accion, sino que requiere la combinacion de ambas perspectivas; pues, como proceso estructural, la globalizacion y el capitalismo financiero se materializan en procesos, sujetos e interacciones situadas y localizadas historicamente. Ahora es corriente asumir que cuando se habla de lo publico se hace referencia a una categoria evidentemente politica de la vida en sociedad, una categoria que en todo caso alude a la existencia de lo colectivo, o al menos a lo plural. Es por esto importante caracterizar los sentidos y las formas de concrecion de lo publico, en terminos no solo de lo que hoy parezca viable a la luz de como se ha naturalizado este orden social actual, sino ademas de lo que es necesario y deseable. Y en esa via este estudio pretende discutir las siguientes preguntas: en terminos generales, ¿cuales son las valoraciones de lo publico que se agencian o circulan hoy en el sistema general de pensiones en Colombia?, especificamente ¿cuales son los agentes, los escenarios, los discursos y los insumos que configuran el gobierno del capitalismo financiero, en el espacio de los sistemas de pensiones en Colombia?, ¿de que modos el principio de solidaridad configura sentidos de lo publico y lo politico en los agentes vinculados a los sistemas de pensiones en el pais?