Las mujeres integrantes de colectivos y habitantes de barrios populares de la comuna 13 de Medellin y Barrancabermeja emprendieron, desde sus posibilidades, acciones para contrarrestar las distintas violencias ocurridas entre 1997 y 2005. Esta investigacion pretendio destacar el repertorio creativo construido por estos colectivos para implementar actos de resistencia a los hechos violentos. Igualmente, busco reconocer los aprendizajes y asuntos pendientes como resultado de los procesos de memoria adelantados contra las violencias. Se apoyo en los aportes disciplinares de las ciencias humanas y sociales para abordar los conceptos de conflicto sociopolitico, violencias urbanas, violencias cotidianas, resistencia, poder y memoria. En lo metodologico, se realizaron entrevistas semiestructuradas y grupos focales con mujeres pertenecientes a procesos organizativos. Tambien fueron entrevistadas lideres y profesionales cercaños a dichos colectivos. Asimismo, se construyo una base de datos con las noticias publicadas en los periodicos locales sobre violencia, resistencia y memoria en el periodo ya nombrado. Se revisaron estadisticas y bases de datos de distintas organizaciones para acercase a las cifras de homicidios, masacres, desapariciones forzadas y desplazamiento forzado ocurridas en esa epoca. La informacion de las distintas fuentes, fue triangulada con los aportes teoricos y otros resultados de investigacion sobre la tematica de interes consultados.