Re-territorialidades de la democracia: prácticas y expresiones de acción colectiva en condiciones de conflicto y guerra.

El campo tematico en el que se desarrolla esta tesis doctoral es el de la democracia, sus re-territorialidades y las acciones colectivas en condiciones de conflicto interno armado, en el Uraba antioqueno colombiano, en el periodo 1991 - 2006. Indaga por resignificaciones de la democracia: diferentes, alternas o paralelas a la formal representativa, que se configuran en torno a practicas o expresiones de participacion y accion colectiva, y cuyo punto de partida para el proceso organizativo, esta determinado por formas de resistencia e identidades organizativas poblacionales, en el marco del conflicto armado. Se analizan aspectos poco tangibles y descuidados de la democracia, reconociendo caracteristicas, estrategias y cotidianidad propias de las expresiones participativas locales, que configuran los actores sociales y desde las cuales contribuyen a la construccion del nosotros , de lo publico y a la redefinicion de un contrato social que parte del bien comun, pero que no necesariamente se encuentra inscrito en el sistema politico representativo. El territorio elegido como referente empirico es el Uraba antioqueno, dada la importancia geopolitica que tiene para el pais, su proceso de colonizacion dispersa y tardia, la biodiversidad con que cuenta, sus realidades sociales plurietnicas y multiculturales y la presencia simultanea de diversos actores e intereses, que contrasta con la ausencia casi total del Estado. Como casos especificos se aborda La Comunidad de Paz de San Jose de Apartado y los procesos organizativos de mujeres de la region. Ambos hacen parte del tejido social de la zona, configurandose como procesos que buscan convivencia pacifica, desarrollo y bienestar, a traves de posturas civilistas; organizandose como una apuesta comun por sobrevivir, resistir o salir del conflicto, permanecer en su territorio y reivindicar derechos y ciudadanias. El periodo de tiempo delimitado es de 1991 a 2006, bajo tres argumentos: el reconocimiento de las dinamicas, actores, estrategias y consecuencias propias del conflicto armado en la region; que durante este periodo se genera en Colombia el primer marco normativo para la ampliacion de la democracia; y que en este periodo de tiempo es en el que aparecen en la region del Uraba, practicas organizativas y expresiones de accion colectiva a raiz o en el marco del conflicto armado. Como referencia para el analisis de la investigacion, se configurara un constructo teorico compuesto por 4 categorias: democracia, acciones colectivas, territorio y conflicto. Las 3 primeras se despliegan de manera conceptual, retomando los enfoques teoricos que permitan solventar los analisis frente al problema de investigacion. La categoria conflicto se trabaja de manera contextualizada, con el abordaje especifico del proceso conflictivo interno armado que ha vivido el territorio de Uraba, en tanto soporte para analizar las dinamicas de la democracia en la region. Metodologicamente, es un proyecto de tipo cualitativo, con enfoque fenomenologico, en tanto se quiere entender los fenomenos sociales desde la propia representacion del actor, que los casos se muestren a si mismos , buscando desentranar sus significados esenciales y naturaleza, a traves de develar logicas, sentidos y discursos de los actores sociales. En la investigacion tiene un lugar estrategico la teoria, con la fundamentacion conceptual que explique los distintos aspectos del tema, problema y objetivos de investigacion, y las conexiones entre ellos. Ademas, el enfoque de la investigacion requiere la generacion de informacion primaria, que permita la comprension y analisis del contexto y desde el contexto de los casos elegidos, a traves de informacion de prensa, informes de entidades oficiales y no gubernamentales, entrevistas, grupos focales y observacion participante con los actores elegidos y en sus propios territorios.