1. Determinacion tiempo optimo de hidratacion de la bentonita Es importante hidratar la bentonita antes de la preparacion del fluido de perforacion ya que asi se pueden alcanzar sus propiedades optimas. Para determinar este tiempo, primero se definieron concentraciones de bentonita en un lodo simple, de uso comun en la industria: 3 Lbm/Bbl, 9 Lbm/Bbl, 15 Lbm/Bbl. A partir de estas concentraciones se utilizan diferentes tiempos de hidratacion y para cada uno se estudio el comportamiento de los fluidos. Los tiempos de hidratacion fueron: 10, 20 y 30 minutos, 1, 2, 6, 8, 19, 24 y 48 horas. Las pruebas realizadas a estos fluidos fueron: Filtrado: volumen de filtrado y espesor del cake. Condiciones: Tambiente y P = 100 lpc API Reologia* lecturas de viscosimetro (lbf/100 pie2 a (600, 300, 200, 180, 100, 90, 60, 30, 6, 3, 1.8, 0.9) rpm Resistencia Gel a Tiempos = 10s, 10 min, 30 min. Condiciones: 120 oF pH del filtrado. Condiciones Tambiente. * A partir de los datos obtenidos se calcula la viscosidad plastica (VP), el punto de cedncia (YP) y la viscosidad aparente. Al iniciar las pruebas se noto que la concentracion de 3Lbm/Bbl de agua no era util para este procedimiento ya que registraba valores muy pequenos en el viscosimetro, por tanto, no se siguio con esta concentracion. Se encontro como valor optimo 8 horas para 9 Lbm/Bbl y 18 horas para 15 lbm/bbl. De acuerdo a los resultados obtenidos este valor es el minimo requerido para alcanzar propiedades optimas, por tanto se pueden usar tiempos mayores ya que las propiedades se estabilizan a partir de este punto. 2. Fluido de perforacion con tiempo optimo de hidratacion Una vez determinado el tiempo optimo de hidratacion de la bentonita, se definio seguir trabajando con una formulacion base (valores tipicos para un lodo bentonitico) asegurando siempre el mismo valor de densidad (9.5 lbm/gal) para efecto de comparacion de resultados. Se utilizaron 5 concentraciones de bentonita, por tanto, la cantidad de agua y barita variaron en cada concentracion para alcanzar la densidad deseada Se calcularon viscosidad plastica, punto cedente y viscosidad aparente. Adicional a estas pruebas se desarrollaron las mismas para algunas modificaciones de la formulacion inicial; luego de fijar la concentracion de bentonita se realizaron fluidos variando las cantidades de almidon y Pac para observar la incidencia de estos en las propiedades del fluido. Ademas se hicieron repeticiones para corroborar los resultados obtenidos y tener mayor certeza de estos. 3. Controladores de Filtrado. En esta etapa el principal objetivo es evaluar diferentes controladores de filtrado en un lodo con una densidad de 9,5 lbm. Se utilizaron 4 controladores de filtrado: Almidon, PAC, Asfalto Sulfonado, Bentonita. Las cantidades de bentonita y agua varian ligeramente ya que se tiene una densidad del lodo fija y las densidades de los controladores varian entre si. Adicional a estos 4 controladores se evaluo el lodo sin controlador para tener mayor criterio al momento de realizar las comparaciones. 4. Contaminantes En esta parte se busco medir y analizar los efectos de sales monovalentes y divalentes que pueden entrar en contacto con el lodo de perforacion. En este caso se utilizo como formulacion base la que ya se habia trabajado en la fase 2, con una concentracion de 6 lbm/bbl de bentonita que fue hidratada previamente durante 8 h. Sin embargo, con el fin de evaluar la sensibilidad de controladores de filtrado de diferente naturaleza quimica se hizo una variacion en la formulacion de la celulosa poli anionica (PAC) y la bentonita como se muestra en la tabla. Las sales fueron disueltas Referencias Bibliograficas API - American Petroleum Institute. (2010). API Specification 13A 18th Edition. Specification for Drilling Fluids- Specification and Testing. Energy, A. P. I. (2001). Manual de fluidos de perforacion. Dallas, Texas.